ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El corazón bioartificial permite solucionar un problema, como es la falta de donantes de órganos Foto: Desconocido

De primera mano recibieron los participantes al  VIII Congreso cubano de Cardiología los detalles sobre la implantación del primer corazón bioartificial total en el mundo —conocido como Carmac—, al contar el cónclave con la asistencia de prestigiosos profesionales como el cirujano cardiovascular Christian Latrémouille, doctor y profesor del hospital de referencia Georges Pompidou, en París, quien dirigiera el equipo que llevaría a cabo este novedoso proceder.

Con la ayuda del profesor Juan Carlos Chachques, cirujano y jefe del laboratorio de bioprótesis del mencionado hospital, quien trabaja la línea de la regeneración celular para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, pudimos conversar con el doctor Latrémouille sobre esta intervención y sus resultados, a partir de la cual se conforma un importante proyecto.

“El corazón con el nombre de Carmac, está compuesto en realidad de dos ventrículos artificiales que van a reemplazar la función del co­razón, ya que las aurículas del paciente no se afectan en el proceso. Este corazón bioartificial permite solucionar un problema, como es la falta de donantes de órganos para hacer trasplantes cardiacos a todo los necesitados, donde además existe un número de pacientes que tienen contraindicación a este proceder, pero que obviamente necesitan un corazón”, comentó a Granma el profesor Latrémouille.

“Decimos que es bioartificial, porque está recubierto al interior por pericardio bovino tratado químicamente para evitar la formación de coágulos; y a su vez tiene válvulas al interior también biológicas. Tiene dos motores eléctricos, bombas, las cuales van a empujar dos membranas y simular la sístole y la diástole de los ventrículos”.

El prestigioso doctor francés explicó además que este proyecto no solo tiene un corazón artificial sino un sistema de regulación, basado en la alta tecnología de la computación y la informática. “Cuenta con sensores al interior que le permiten, una vez implantado, co­nocer cuántos litros por minuto tiene que bombear, cuál es la frecuencia cardiaca en el momento. Es un sistema inteligente que capta cuáles son las necesidades del paciente”, dijo.

Sobre los costos económicos de este equipo, el profesor Latrémouille indicó que se calcula pueda llegar a costar lo mismo que un trasplante cardiaco, más el primer año de se­guimiento con la inmunosupresión, los estudios de evaluación y las biopsias. “Una vez que está implantado es un material bioprótesis que no necesita biopsia; por tanto no se toca, no se realizan más exámenes para ver si hay rechazo o no, porque está hecho con materiales inertes y livianos provenientes de la industria aeronáutica, al exterior. Al interior está compuesto por el pericardio bovino tratado químicamente con el mismo material que se usa para tratar las válvulas biológicas o el cuero, que provoca la desaparición de las células que puedan quedar; así que no hay rechazo”.

El doctor francés Christian Latrémouille, participante en el VIII Congreso cubano de Cardiología, compartió las experiencias del equipo que realizó la implantación del primer corazón bioartificial total en el mundo. Foto: Ismael Batista

Según informó el especialista, este programa comenzó con un paciente de 76 años de edad que estaba muy grave y el objetivo era evaluar a corto tiempo (30 días) su evolución. “Queremos continuar realizando una evaluación en cuatro casos en Francia, observar los resultados para 30 días en principio y en el mayor tiempo posible. Una vez que se termine esta evaluación, seguir alrededor de 20 pacientes en Europa, para saber cuál es su comportamiento. Se trata de analizar minuto a minuto los resultados de la sobrevida del paciente, posibles complicaciones, sistema informático del corazón y adaptación, para determinar si hay que modificar el programa al interior de este sistema, por ejemplo”.

Contar con un proyecto como el del primer corazón bioartificial implantado en el mundo, ante el creciente aumento de las afecciones cardiovasculares, es para el doctor Latrémouille un paso significativo. No obstante, dijo “el gran problema de la insuficiencia cardiaca grave, en la cual los pacientes tienen máximo 1 o 2 meses de sobrevida pronosticada, es que solo un 10 % de ellos pueden recibir un trasplante cardiaco, entre otras razones por la falta de donantes. Realmente hace falta un aparato como este, pero no para cubrir el 90 % restante, pero sí  un 20 o 30 % más, dado que su producción tiene un alto costo y una gran complejidad. Esa es la ambición en estos momentos, e ir luego cubriendo lentamente el resto de la demanda con otras valiosas soluciones y alternativas en el tratamiento de las insuficiencias cardiacas, como la ingeniería de tejidos y las células madres”, subrayó.

En este sentido, y sobre el estado actual de la medicina regenerativa, el doctor Juan Carlos Chachques, cirujano y jefe del laboratorio de bioprótesis del hospital Georges Pompidou, de París, y uno de los líderes mundiales en esta rama, refirió que “los adelantos han sido im­portantes tanto en el dominio de los órganos artificiales como los bioartificiales. Precisa­men­te, —dado el costo y la complejidad que tienen y en aras de reducir el número de personas que necesitarían de este tratamiento, o retardarlo el mayor tiempo posible— trabajamos en técnicas de regeneración del corazón para lograr mejorar su funcionamiento, en medio de esa espera siempre angustiosa de cambiar un corazón”.

“Los últimos avances son de las nanotecnologías, hoy estamos estudiando la milésima parte del micrón y ese pequeño material que se puede analizar y programar es lo que copia realmente los tejidos. El cuerpo humano está constituido de nano biomateriales, justamente las tecnologías modernas permiten crear materiales que se parecen al miocardio artificial, a la retina, a los huesos y a otras estructuras. Para darles vida, les colocamos células madres, obtenidas del mismo individuo. Todo esto basados en el bio-mimetismo, e inspirados en esa gran obra del cuerpo humano que llevó en formarse 40 millones de años de evolución de la especie. El futuro está en nuestras manos y Cuba está al ritmo del mundo”, concluyó el profesor Chachques.

Varios especialistas cubanos han tenido la oportunidad de entrenarse con equipos de profesionales de alto prestigio en Francia y trasladar a los centros cubanos estas experiencias aprendidas de una de las más serias y competentes escuelas de cirugía cardiovascular.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Milano dijo:

1

5 de junio de 2014

08:28:56


Alentadora noticia, sin duda alguna, muy pronto sino ya, Cuba como dice el Dr Latrémouille estará al ritmo del mundo en el desarollo de en nuevas tecnologias, de manera que es vital la inversion de capital en este sector, y tener presente el estimulo material que merecen todos los cientificos y el personal que se desempeñan en el sector.

Gualterio dijo:

2

5 de junio de 2014

09:12:24


El impacto internacional de la medicina francesa es facil de valorar a simple vista. Segun me comentan amigos mios norteamericanos, aqui en Sarasota, Florida, donde vivo, debido a que no pocos habitantes de esta ciudad visitan con bastante frecuencia Paris en vuelos directos, a una ciudad que les atrae por su belleza, la viveza de la vida en las aceras,aqui inexistente, y la alta cultura de sus habitantes, aqui ausente, y, donde a cada rato me tropiezo y converso con familias jovenes francesas con sus hijos de vacaciones , la salud en Francia se dice que es la mejor del mundo- este comentario lo he leido varias veces en articulos de periodistas norteamericanos-,y es que- una norma en Francia es comer cosas ligeras cuando son pasadas las seis de la tarde, conversar de cosas agradables durante el almuerzo, norma francesa que en la decada del cincuenta seguian las familias en Santiago de Cuba por la influencia de los criollos franceses que emigraron de Haiti a esa zona ya que se sabe que todas estar normas se establecieron en Francia a partir de precripciones medicas en el Codigo Napoleonico elaborado por medicos franceses y la paradigmatica regla etica medica de Luis Pasteur: " no me interesa quien tu eres, ni que tu piensas, solo me interesa saber que te duele", hace casi doscientos anos.y que contemplo por primera vez la atencion a la mujer embarazada. Para mi es facil verlo, aqui veo y converso casi todos los dias con norteamericanos de todos los estados, de todos los grupos etnicos y turistas que llegan a diario de todo el planeta atraidos por Sarasota, la construccion y venta de casas, sus playas extremadamente protegidas por el Mote Marine Lab y la Alcaldia incluso hoy se celebra en esta ciudad el dia de la ONU dedicado a la proteccion de islas,la apertura de negocios, su comunidad medica internacional, (no pocos vienen a tratarse al "Sarasota Memorial Hospital, incluso de Alemania cosa que me asombro), y es facil ver que los turistas franceses se destacan po el color y el brillo normal de su piel tersa, su biotipo y la proporcion de la masa del cuerpo con respecto al peso, el tono de la voz que refleja distension, relajamiento, sus movimientos mesurados, eso solo lo he visto en los franceses y en jovenes cubanos de veinte a 30 anos que emigran de Cuba a Estados Unidos. Con ese porte y aspecto de los franceses llego el sobrino de mi mujer y la esposa a Miami hace poco y cuando fueron a un supermercado varios cubanos les dijeron: "Ustedes parecen actores de cine".... C'est la vie, mon Cherie..

Gualterio dijo:

3

5 de junio de 2014

09:38:18


Considero que personalidad internacionales de alto valor humanitario para todo el planeta como El doctor francés Christian Latrémouille y su equipo de trabajo deberian recibir la mas alta condecoracion del Consejo de Estado, visas permanentes y facilidades de todo tipo para entrar a Cuba y casas de veraneo en lugares de su interes donde puedan pasar vacaciones e intercambiar informacion con medicos cubanos ya que son de elevado valor por su prestigio cientifico, etica medica y pueden tener un impacto significativo humanitario beneficioso para toda la humanidad con sus frecuentes visitas a Cuba en la colaboracion medica y de farmacopea cubana con el mundo pobre que esta bloqueado en sus posibilidades por las grandes farmaceuticas y suministradores de equipos de hospital como se vio con la disputa de estos consorcios con la India por la produccion de genericos anticancer para el mundo pobre..Ademas, son estos medicos franceses ejemplo de juventudes para Cuba, hombres como el doctor frances y su equipo de trabajo .cuya cultura esta en las raices de la nacionalidad cubana y en sus intelectuales como se evidencia acualmente en Alejo Carpentier y se vio en el XIX en la poesia de Julian del Casals o mucho antes en las tropas de Antonio Maceo cuando la Guerra contra el dominio colonial de Espana donde solo se hablaba frances y las ordenes militares se daban en ese idioma, segun historiadores cubanos..Ademas, mucho antes hubo fusiones del frances de la corte de Luis XVI con el criollo dando lugar nombres de localidades como Ti Arriba y Ti Abajo que nace del frances antiguo "Petites des Arrives", como se sabe el frances es una lengua opaca pero con un fuerte contenido semantico a traves de la fonetica y los signos de civilizacion. Ellos por ejemplo, inventaron la corbata que es signo de civilizacion universal en Occidente.

Canario. dijo:

4

5 de junio de 2014

09:53:49


Alentadora noticia. Y como dice Milano, "es vital la inversion de capital en este sector, y tener presente el estimulo material que merecen todos los cientificos y el personal que se desempeñan en el sector". Exactamente lo contrario de lo que en estos momentos está haciendo el Gobierno de mi país, España, y el de los EEUU: el otro día mismo, en un excelente artículo sobre los progresos notables que se están logrando en investigación para tratar de curar el cáncer, particularmente en los EEUU, los científicos se quejaban de que sus trabajos estaban padeciendo recortes de subvenciones y ayudas oficiales.

cb dijo:

5

5 de junio de 2014

19:12:32


Muy buena noticia. La ciencia avanzando pero para fines de benéficos, eso sí que es meritorio. Periodista, disculpe, pero la palabra cónclave está mal utilizada. No es sinónimo de reunión, por lo menos no es una reunión laica, sino con fines religiosos, específicamente es un evento muy particular dentro de la iglesia católica, relacionado con la elección del Papa. Ese es su único significado. Gracias

Jorge Luis dijo:

6

5 de junio de 2014

20:38:39


Todo esto es muy bueno, ya que mi mamá esta enferma del corazon

Wilbert Matos dijo:

7

6 de junio de 2014

08:01:49


Excelente y maravillosa noticia la innovadora solución del Dr. Francés Chriatian en un problema global del padecimiento humano y tan agradecido todos los cubanos de que se haya compartido en su 8 Congreso de Cardiología, sin frontera al viciado problema del bloqueo: NO BLOQUEO A LAS CIENCIAS!.. y que siempre se compartan las experiencias que abran puertas a la esperanza de la vida y que no importen las diferencias... Muchas felicidades a Cuba por ser tan buen ejemplo en compartir lo que tiene y lo que sabe con tanto honor y prestigio.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

8

6 de junio de 2014

08:54:08


Felicidades. La Medicina Regenerativa, que incluye la bioingeniería, se abre paso, con insospechadas posibilidades, en enfermedades del corazón. “Ya no es un mito la terapia celular; es desafiante realidad y esperanza promisoria”.

adrian dijo:

9

16 de junio de 2014

16:14:30


Verdaderamente es el futuro de la cirugia cardiaca y el transplante de corazón pues el número de donantes es bajo mundialmente, además de lo dificil que resulta un corazón util, eso sin mencionar los problemas éticos que resultan a la hora de definir que un paciente ya no tiene opción de vida y solo el gesto humano de tomar su corazón para prolongarle la vida a otra persona que lo espera, tengo esperanza que esta tecnología resulte pues se plantea los principales retos de un corazón artificial, o sea, biocompatibilidad, pues utiliza materiales biocompatibles al menos en sus superficies internas, con la formación de menos trombos, costos, y automaticidad, tengo fe que resultará y asi los pacientes del mundo se vean beneficiados por este formidable invento que revolucionaria las ciencias médicas.

adrian dijo:

10

16 de junio de 2014

16:26:16


Estamos seguros que tendrá éxito en Francia y asi podrá llegar un dia a todos los paises y sean beneficiados tantas personas que de diferentes edades precisan un corazón pues sufren enfermedades terminales cardiovascular, estoy seguro que resultará pues el grupo de científicos que trabaja en este proyecto ha vencido los principales retos de un corazón artificial, o sea, biocompatibilidad, para eviatar asi la formación de trombos, pulsatilidad, costos y durabilidad, creo que falta solo esperar, y así decir adios a uno de los problemas que enfrenta actualmente la ciencia, la disponibilidad de donantes, lo cual es también una situación eticamente difcil de manejar a la hora de decir a una familia que ya su paciente no tiene oportunidad solo de donar su corazón para darle una mejor calidad y años a otra persona que muere lentamente pero tiene oportunidad, creo que ganariamos todos, asi que los mejores ánimos y energías para que la cirugìa cardiaca mundial vuelva a marcar una nueva etapa como cuando se utilizó por primera vez la circulaciòn extracorpòrea, amigos, no duden que pronto tendremos excelentes noticias, no hay dudas, quien imaginaria que se podria operar un corazon, parado totalmente, horas y luego despertarlo como por arte de magia, y sin embargo se decia que todo se podia operar menos un corazòn, y hoy es satisfaccion de muchos cirujanos cardiacos cubanos y del mundo, devolviendo vida a cada paciente, calidad y años.