ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Podcast de Granma contra el bloqueo Foto: Granma

Este 23 de junio Cuba presenta ante el septuagésimo quinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas el informe «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba», pospuesto en 2020 debido a la pandemia del coronavirus.

En contravención de lo dispuesto por la resolución 74/7 de la Asamblea General, se registraron alrededor de 90 acciones y medidas económicas coercitivas impuestas por el gobierno de los EE.UU. contra Cuba, con la intención de intervenir en los asuntos internos del país y en franco menoscabo de la libertad de comercio y navegación internacionales.

 

De ese total, alrededor de la mitad fueron acciones concretas de bloqueo, que incluyeron multas y otros tipos de sanciones contra entidades estadounidenses o de terceros países, inserción de empresas cubanas en listas unilaterales, prorrogación de leyes y proclamas sobre el bloqueo, anuncios relacionados con la aplicación de los Títulos III y IV de la Ley Helms-Burton y cambios regulatorios. Otro grupo de medidas evidenció la aplicación extraterritorial del bloqueo o se correspondió con decisiones del Departamento de Estado contra nuestro país.

Desde abril de 2019 hasta marzo de 2020, el bloqueo ha causó pérdidas a Cuba en el orden de los 5 mil 570.3 millones de dólares. Esto representa un incremento de alrededor de mil 226 millones de dólares con respecto al período anterior.

 Por primera vez, el monto total de las afectaciones ocasionadas por esta política en un año rebasa la barrera de los cinco mil millones de dólares, que ilustra hasta qué punto se ha intensificado el bloqueo en esta etapa.  

A precios corrientes, los daños acumulados durante casi seis décadas de aplicación de esta política ascienden a 144 mil 413.4 millones de dólares.  

Entre 2019 y 2020, la genocida política ha causado pérdidas al sector de la salud, de más de 160 millones de dólares.  

La rama de la alimentación y la agricultura constituye la base para alcanzar la seguridad y la soberanía alimentarias, dos metas que se encuentran entre las prioridades del gobierno cubano y están directamente vinculadas al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Pero el daño causado por la aplicación de la política estadounidense fue de más de 428 millones de dólares.

La educación, el deporte y la cultura se ven afectados por carencias e insuficiencias que limitan el proceso de enseñanza. Las afectaciones al sector de la educación se estiman en + de 21 millones, en el ámbito deportivo se calculan en casi 10 millones y en la cultura se registran en el orden de los 22 millones de dólares.

En el periodo analizado, se produjo un impresionante crecimiento en las afectaciones en los sectores de la producción y los servicios, cuya cifra de perjuicios supera 7,7 veces la de la etapa anterior.  

La Industria Biofarmacéutica, sector estratégico de la economía cubana, se vio afectada en cuanto a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de sus productos, lo que conlleva a pérdidas económicas considerables. Se calculan daños en el orden de los 161 millones de dólares.

El turismo cubano también fue blanco del bloqueo. Las pérdidas ascienden a unos mil 888 millones 386 mil 675 dólares.

En el sector de las comunicaciones y la informática, incluidas las telecomunicaciones en Cuba se estiman en más de 64 millones los impactos.  

En el período comprendido entre abril de 2019 y marzo de 2020, las afectaciones provocadas por el bloqueo a la industria cubana alcanzaron los 95 millones 529 mil 125 dólares. Algunas de las afectaciones más significativas en este sector se relacionan con los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios.

El sector de la construcción, el transporte, energía y minas, y el comercio exterior y las inversiones extranjeras, igualmente sufrieron el impacto de la política estadounidense.  

Esta situación ha obligado a Cuba a adoptar medidas coyunturales de emergencia, solo posibles en un país organizado, con una población unida y solidaria, dispuesta a defenderse de la agresión extranjera y a preservar la justicia social alcanzada. Las acciones emprendidas están encaminadas a impulsar la economía cubana y mitigar los efectos del bloqueo.

Ningún ciudadano o sector de la economía cubana escapa de las afectaciones derivadas del bloqueo, que entorpece el desarrollo que cualquier país tiene derecho a construir de manera soberana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.