ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cartel contra el bloqueo. Foto: Ruene, Andrés

La política de rendir al pueblo cubano por hambre, penuria y desesperación dura ya más de seis décadas y constituye una violación masiva de los derechos humanos. Para ofrecer una mirada al tema, Podcast de Granma propone la serie: Contra el Bloqueo.

El bloqueo total de Estados Unidos contra Cuba fue implantado en 1962, pero sus antecedentes se remontan a 1959.

Con el Triunfo de la Revolución también sobrevivinieron sobre la isla las agresiones estadounidense traducidas en políticas dirigidas a socavar puntos vitales de nuestra defensa y economía.

Algunas de esas incipientes acciones fueron:

  • la supresión de la cuota azucarera, principal y casi único soporte de la economía y finanzas de la isla,
  • el no suministro y refinación de petróleo por parte de las empresas petroleras norteamericanas que monopolizaban la actividad energética
  • y un solapado boycot a cualquier compra de piezas de repuesto para la industria cubana, toda ella de factura norteamericana.

Pero, como todo intento por doblegar al pueblo cubano fue infructuoso, el entonces Presidente de los Estados Unidos, J. F. Kennedy, cumpliendo el mandato del Congreso de los Estados Unidos, mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera, de septiembre de 1961, declare el bloqueo total contra la isla a partir de las 12.01 AM del 7 de febrero de 1962.

El propósito manifiesto del bloqueo es restringir el derecho de Cuba a ejercer su libre determinación, algo consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, en la Declaración de los Derechos Humanos y los artículos 1 de los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos. 

Múltiples resoluciones de las Naciones Unidas condenan actos de agresión como este. Las mismas fueron sistematizadas por el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

La Resolución 2625 de la ONU, del 24 de octubre de 1970, declara la igualdad soberana a los Estados, la libre determinación de los pueblos y la obligación de todo Estado de no intervenir en los asuntos que no sean de su jurisdicción interna.

Igualmente, esta Resolución establece que «ningún Estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas económicas, políticas o de cualquier otra índole para coaccionar a otro Estado, a fin de lograr que subordine el ejercicio de sus derechos soberanos y obtener él ventajas de cualquier otro. Todo Estado tiene el derecho inalienable de elegir su sistema político, económico, social y cultural sin injerencia en ninguna forma por parte de ningún otro Estado».

De manera consecutiva desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado con creciente mayoría la Resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».

Este documento que reafirma los principios de igualdad soberana, no intervencionismo y no injerencia en los asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, expresa la preocupación de la Comunidad jurídica internacional en la aplicación de medidas dirigidas a reforzar y ampliar el bloqueo y por los efectos negativos sobre la población cubana y nacionales cubanos residentes en otros países.

Pero oídos sordos y desacato por parte del Gobierno de los Estados Unidos, es lo que ha recibido la ONU como respuesta.

Las principales legislaciones del Congreso y disposiciones administrativas que establecen la política del bloqueo contra Cuba y que aún siguen vigente son:

  • Ley de Comercio con el Enemigo de 1917
  • Ley de Asistencia Exterior (1961)
  • Proclama Presidencial 3447: Emitida el 3 de febrero de 1962 por el presidente John F. Kennedy
  • Regulaciones para el Control de Activos Cubanos del Departamento del Tesoro (1963)
  • Ley para la Administración de las Exportaciones (1979)
  • Regulaciones para la Administración de las Exportaciones (de 1979)
  • Ley para la Democracia Cubana o Ley Torricelli (de 1992)
  • Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas o Ley Helms-Burton (de 1996)
  • Sección 211 de la Ley de Asignaciones Suplementarias y de Emergencia para el año fiscal 1999
  • Ley de Reforma a las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones (2000)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jean V geneus dijo:

1

22 de junio de 2021

14:07:21


Informaciones utiles

Roberto B Torres dijo:

2

23 de junio de 2021

01:57:30


ABAJO EL OBSOLETO Y CRIMINAL BLOQUEO CONTRA CUBA,PAIS DONDE NACI Y AMO.