ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Pedro Luis Pedroso Cuesta, subdirector general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del Minrex y jefe de la delegación cubana, ofreció una conferencia de prensa tras los diálogos llevados a cabo en el Departamento de Estado en Washington. Foto: Ismael Francisco

WASHINGTON.—La primera reunión en­tre Cuba y Estados Uni­dos sobre el tema de los de­rechos humanos ratificó que existen profundas divergencias, pe­ro ambos países pueden abordar cualquier asunto en un marco de igualdad, respeto y reciprocidad.
Pedro Luis Pedroso Cuesta, jefe de la delegación cubana y subdirector general de Asun­tos Multilaterales y Derecho Inter­nacio­nal del Ministerio de Relaciones Exteriores, dijo en con­­ferencia de prensa que el clima de trabajo fue respetuoso y profesional, una muestra de que es posible relacionarse civilizadamente dentro del reconocimiento y el respeto a las di­fe­ren­cias entre La Habana y Washington.
Entretanto, un comunicado de prensa del De­partamento de Estado, coincidió en calificar de respetuoso el clima de trabajo de la cita, en la que la parte estadounidense estuvo re­pre­sentada por el secretario de Estado adjunto pa­ra Democracia, Derechos Humanos y Tra­ba­jo, Tomasz Malinowski.
El texto estadounidense afirma que la reunión sirvió para discutir la metodología, tópicos y estructura de futuros diálogos sobre de­rechos humanos.
El jefe de la delegación cubana precisó que las partes habían decidido mantenerse en contacto por los canales diplomáticos respecto a po­­si­bles nue­­­vos intercambios, sus fechas, se­des y agendas.
En este primer encuentro, aclaró Pedroso, se abordaron cuestiones de interés para am­bas delegaciones y Cuba trasladó preocupaciones en relación con la garantía y protección de los derechos humanos en los Estados Unidos.
Entre los temas expuestos por nuestro país, Pedroso mencionó la persistencia de patrones de discriminación y racismo asociados a la brutalidad policial, actos de tortura y ejecucio­nes extrajudiciales en el contexto de la lucha contra el terrorismo, así como violaciones en los derechos laborales y sindicales de los nortea­mericanos.
El comunicado del Departamento de Es­ta­do, entretanto, afirma que ambas partes mostraron preocupaciones, pero no especifica cuáles fueron las que esgrimió la parte estadounidense.
Sin embargo, el texto afirma que las delegaciones expresaron su voluntad de discutir un am­plio rango de tópicos en futuros diálogos sus­tantivos.
El jefe de la delegación cubana precisó que existen diferencias respecto a las concepciones y el ejercicio de los derechos humanos.
Ante una pregunta de la prensa, Pedroso ex­plicó que los derechos son universales e indivi­sibles y no hay uno que tenga más valor que otro.
La realización de los derechos económicos, sociales y culturales es una base fundamental para el ejercicio de una manera efectiva de los derechos civiles y políticos, agregó. “No podemos pensar que un analfabeto puede ejercer la libertad de expresión”.
Esta primera reunión surgió de una propuesta cubana hecha en julio del 2014, que fue reiterada en enero del 2015 y aceptada por las autoridades estadounidenses.
Cuba y Estados Unidos han sostenido du­rante décadas diálogos bilaterales sobre di­ver­sos temas de interés para las partes, como los asuntos migratorios y el correo postal.
Sin embargo, la gama de temas abordados ha ido en aumento tras los anuncios del pasado 17 de diciembre y la voluntad expresada por ambos presidentes de avanzar en el proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas y la reapertura de embajadas.
La aviación civil, la trata de personas, telecomunicaciones, prevención de fraude migratorio, cambios en las regulaciones que modifican la implementación del bloqueo y los propios derechos humanos, son algunos de los asuntos sobre los que se intercambia de manera paralela al avance del proceso para el restablecimiento de los nexos diplomáticos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose cuervo dijo:

1

31 de marzo de 2015

23:42:27


Es cierto lo de la violencia, lo del racismo, pero vuelvo a preguntar la delegacion Norteamericana pudo ejercer el derecho de hablar, le permitirian al pueblo Saber lo planteado por la delegacion de lo VECINOS del NORTE. Ademas no acabo de entender el sentido de ESTA reunion, a no ser que sea para hacer tiempo para por fin decir el DIA de la apertura de las embajadas previstas para antes del dia 10 de Abril del 2015.

Iceman dijo:

2

1 de abril de 2015

01:09:44


¿Y cuáles fueron las preocupaciones de EEUU sobre la situación de Cuba en este campo?

Maykol dijo:

3

1 de abril de 2015

06:27:00


Es verdad, solo se expone lo que le reprocha Cuba a EEUU en materia de derechos humanos, pero no mencionan nada de lo que plantea EEUU sobre Cuba. Me gustaría saber cuáles son las razones por la que siempre EEUU condena a Cuba en materia de Derechos Humanos porque nunca se ha dicho, o al menos no en los medios de nuestro país.

sonia dijo:

4

1 de abril de 2015

06:54:45


Yo entiendo que para hacer una apertura de una Embajada es necesario poner en reglas muchos asuntos que llevan mas de 50 anos perjudicando al pueblo de Cuba, pero hasta cuando, se seguiran reuniendo las dos partes y cuando se pondran de acuerdo, como que ya se esta cansando uno de tantas reunions y al final no vemos resultados positivos...Sabemos cuales son los objetivos del Norte, pero esos objetivos nunca dejararn de existir, porque no es solo con Cuba sino con todos los paises progresistas y que tienen otras ideas diferentes a las de ellos...La lucha continua pero no importa las diferencias..Con respecto a los derechos humanos, donde es ( perfecto)...(Ninguno.)..Unos mas que otros pero siempre existe y existiran sus problemas y nadie lo admite.....Esperemos esta sea la ultima y ya de por terminada y de una vez y por toda Eliminen a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo y eliminen el Bloqueo a la Isla que tanto ha perjudicado al pueblo de Cuba, ellos son los que han sufrido las consecuencias de todo esto por el ensanamientos de unos cuantos que se empecinan en estrangular el proceso historico de Cuba....

Zafiro dijo:

5

1 de abril de 2015

07:25:53


Me quede esperando las declaraciones o preocupaciones de la parte Estadounidense pero parece lo tendré que buscar en otro medio y creer lo que me digan porque el MIO el de mi país no lo hace.

Jose Trindade dijo:

6

1 de abril de 2015

07:43:51


Salud!, creo que EE.UU no puede abordar el tema de DD.HH. ni con Cuba ni con ningún país de latinoamérica y el Caribe. Atrevidos los yankees!

Patsy dijo:

7

1 de abril de 2015

08:05:34


¿Y qué preocupaciones manifestó la parte norteamericana? ¿Por qué no se informa aquí?

Jorge luis martínez dijo:

8

1 de abril de 2015

08:19:06


La Declaración Universal de los Derechos Humanos es una sola. Lo que varía es la implementación que dan los gobiernos en cada país. Lástima que no se de a conocer las preocupaciones que esgrime la parte norteamericana sobre este tema en Cuba. Además, si la reunión fue conjunta y valiosa, cómo es posible que no sepamos detalles sobre la posición de la parte estadounidense, si a ellos se les dejó bien claro los argumentos cubanos referentes a las violaciones que se cometen en los Estados Unidos. En cuanto a si un analfabeto pueda o no ejercer la libertad de expresión, discrepo de lo planteado. Un analfabeto es humano y tiene que tener ese derecho, no olvidemos que la expresión puede ser corregida, y someterse a consenso, y aunque el flagelo del analfabetismo merezca erradicarse en cada rincón donde haya un ser humano, porque asi todos habrán recibido educación, hay ejemplos en la historia de la humanidad de valiosísimas expresiones e ideas que han venido de seres casi analfabetos.

Sergio Gómez dijo:

9

1 de abril de 2015

09:05:00


Estimados lectores. El departamento de Estado solo publicó un escueto comentario donde aclara que las partes mostraron sus preocupaciones sobre los asuntos de derechos humanos, pero no aclara cuáles fueron los puntos que EE.UU. puso sobre la mesa. A diferencia del jefe de la delegación de nuestro país, el norteamericano no dio una conferencia de prensa. Creo que la clave respecto a lo que pueden haber planteado los norteamericanos está en la aclaración de Pedroso sobre la indivisibilidad de los derechos humanos. Recordemos que históricamente la manipulación de ese tema por parte de EE.UU. contra nuestro país se ha centrado en los derechos civiles y políticos, en puntos como libertad de expresión, democracia, pluripartidismo, libertad de reunión etc. Quisiera aclarar que ni Granma ni este periodista censuraron ninguna información de la parte estadounidense, ellos simplemente no hablaron. Saludos, Sergio Gómez, jefe de la Redacción Internacional.

Ruben dijo:

10

1 de abril de 2015

10:07:49


Exacto aunque no se diga los dos paises tienen temas pendientes en cuanto a los derechos humanos se refiere y eso lo sabe todo el mundo. Saludos.

Rapha dijo:

11

1 de abril de 2015

10:32:11


Válida la aclaración de Sergio Gómez, los EUA, sobre violación de derechos humanos en Cuba siempre han sido claros por más de 50 años, volver al pluripartidismo, a permitir los vicios que ellos permiten y etc, que tengamos ¨libertad¨ para hacer lo que nos de la gana sin respeto de lo que nos hemos ganado por esfuerzos propios en más de 50 años. Hay que entender las razones del porque de la Revolución cubana, ahora por un intercanvio no bamos a dar marcha atrás si están de acuerdo con nosotros bien y si no tambien, lo que si no podemos es dejar que se intente flagelar a nuestro pueblo en nombre de los derechos humanos. hay que leer los cables de prensa de EUA y ver cuales son sus derechos humanos, que no lo decimos nosotros los dicen ellos solitos, será que los cubanos vamos a querer eso para nuestros hijos, yo ni loco.

ricardo dijo:

12

1 de abril de 2015

10:36:18


Buenos días compañero Sergio me gustó mucho su aclaración y coincido con usted que esos deben ser los temas tratados por la parte estadounidense, porque el funcionario no lo dijo (¿?) también me demostró que lo que escribimos los foristas alguien lo lee. Gracias

Jorge luis martínez dijo:

13

1 de abril de 2015

10:39:42


Sergio, su argumento no lo entiendo. La reunión fue in situ o a distancia?, no quedó una relatoría?. Acaso no hay constancia de lo que refirió Estados Unidos?. Oiga, la noticia se entiende, solo que nos parece incompleta, su redacción no tenía elementos para exponer lo que planteó la delegación norteamericana?. El tema de los Derechos Humanos y su conducción en todos los países, sin excepción, muchas veces se maneja con ambiguedad, nos gustaría no sea ese el proceder de nuestra prensa. En casi todas las opiniones y comentarios publicados hay interés por saber los argumentos norteamericanos.

leonel perez dijo:

14

1 de abril de 2015

10:42:32


Estimados compatriotas, lo que sucede en usa. con el racismo, es lo mismo que sucede en paises donde convivien varias razas y esto es aplicable tambien a Cuba pues es imposible evitar que una persona sea racista, lo que es possible sancionar los actos racistas, como sucede en usa. y tambien supongo que en Cuba, porque como dije anteriormente, nuestro pais no esta excento de este terrible y reprochable mal.

Enrique Martín dijo:

15

1 de abril de 2015

11:08:04


Buenisima aclaración del compañero de granja, gracias

Edgar Gutierrez dijo:

16

1 de abril de 2015

11:27:50


Es importante este tipo de diálogo que refleja una posición civilizada de nuestra contemporaneidad donde el la tolerancia es decisiva y necesaria.No es acertada la idea de poner como elemento sustancial el argumento del analfabetismo para demostrar la incidencia de algunos derechos humanos,sin dejar de reconocer que el mundo actual reclama aún por esos derechos fdmtles.En el caso cubano realmente se han alcanzado y ello es meritorio pero no deja de ser un reclamo los derechos individuales como seres humanos que por razones política s internas y externas no se cumplen expresamente.Una sociedad socialista como lo conciben sus principios no discrepa de ello y dentro del nuevo planteamiento político de la sociedad cubana debiera proyectarse hacia estos fines,los espacios contrarios son derechos.Acaso no estamos en tiempo de demostrarle al mundo una sociedad mas justa y para todos.Cuba crecera con todos para el bien de todos.Reflexionemos

German Lombana dijo:

17

1 de abril de 2015

11:43:26


Los "derechos humanos" que defienden los diferentes gobiernos de los EUA son: la libertad de empresa (entiéndase el derecho de los burgueses a comprar y vender los medios de producción. Digo burgueses porque todavía no he visto a un proletario comprando fábricas); a contratar y despedir a su antojo a la fuerza de trabajo, como hace Walmart; a financiar cuanta persona o grupúsculo se preste para sus intereses desestabilizadores en otros países. Si, porque si usted trata de hacerlo en los EUA encontrará que tales acciones están prohibidas; a publicar por cualquier medio cuanta desinformación sea posible contra los gobiernos de aquellos países que no se someten a los dictados imperiales. La lista es larga. Y teniendo en cuenta que Simón Bolivar dijo: "Los EUA parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miseria en nombre de la libertad", podremos entender que toda esa verborrea sobre los derechos humanos en Cuba no es más que otra herramienta distractora para desviar la atención pública de sus verdaderos, protervos y miserables fines.

Leonardo dijo:

18

1 de abril de 2015

11:45:39


Por lo que veo,el objetivo de cada reunión aquí es para acordar la fecha de la próxima,...no he visto nada desde que comenzaron a hablar,..las expectativas fueron muchas en un principio,..y nada mas...

jose cuervo dijo:

19

1 de abril de 2015

12:08:35


Sergio Gomez, usted fue un enviado especial, es decir usted estuvo presente, entonces quien mejor que usted para comentar al respecto, pero bueno si no quiere, usted es el que sabe.

Roy Mp dijo:

20

1 de abril de 2015

13:03:46


para zafiro le recomiendo leer bien y completa la noticia por que ellos no dijeron sus preocupaciones y eso es la estrategia de siempre no dicen nada en concreto para que piensen que tienen mucho que decir.