La Organización Internacional para las Migraciones de la ONU (OIM) informó que cada año unos 22 millones de personas se ven obligados a desplazarse de sus hogares y ciudades por catástrofes provocadas por el clima.
Un reportaje de La Jornada describe que esos pobladores vivían en costas o en islas que están perdiendo terreno por la subida del mar. Otros, en el Ártico, huyen de los acantilados que se desmoronan por el deshielo del permafrost.
Desarraigados, se vuelven más vulnerables a la violencia, el hambre y las enfermedades, de acuerdo con los expertos. Dado que el clima es cada vez más extremo en el mundo, se espera que el número de desplazados aumente a 143 millones a mediados de siglo.
Los países en desarrollo presentes en la cumbre climática COP27 que se celebra este mes en Egipto exigen que los países ricos ofrezcan más ayuda.
Algunos piden más financiamiento para adaptarse a los fenómenos meteorológicos extremos. También quieren que las naciones ricas paguen por las pérdidas y daños que se están viviendo ahora, puntualizó La Jornada.
Russia Today divulgó que en el marco de la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), la Alianza de Pequeños Estados Insulares (Aosis, por su sigla en inglés) exigió más recursos económicos para que las naciones rodeadas de mar puedan encarar los efectos del cambio climático.
«Nosotros fuimos quienes financiamos la revolución industrial con nuestra sangre, sudor y lágrimas (...) y ahora ¿tenemos que afrontar la doble penalización de pagar también el coste del aumento de las emisiones? Eso es fundamentalmente injusto», criticó en la COP27 la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, citada por RT.
Los 39 pequeños países insulares del Atlántico, el Caribe y el Pacífico generan menos del 1 % de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) del planeta y aún así enfrentan las múltiples consecuencias del calentamiento global.
De acuerdo con el informe Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, publicado en febrero por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), las naciones isleñas sufren el incremento del nivel del mar, la multiplicación y agudización de las lluvias y los ciclones tropicales, además de la intensificación de las sequías fruto del aumento de la temperatura mundial.
Como resultado, la superficie territorial de los ya de por sí pequeños países insulares está amenazada, así como su seguridad alimentaria.
COMENTAR
Responder comentario