Más de 25 millones de peruanos asistieron a las urnas este domingo, en una nación donde el voto es obligatorio y tras una campaña electoral marcada por la polarización y la exacerbación de los miedos, así como por las manipulaciones contra el comunismo.
También votaron un millón en el exterior en 75 países, entre ellos 140 000 peruanos en Venezuela, Chile, Paraguay y Aruba, quienes no pudieron sufragar en la primera vuelta debido a restricciones por la pandemia.
Al cierre de esta edición, el resultado a boca de urnas, según la encuestadora Ipsos, mantiene un empate técnico, con 50,3 % para Keiko Fujimori, y con
49,7 % para Pedro Castillo, según Telesur.
Pedro Castillo se postula por la agrupación Perú Libre, que se define como un partido de izquierda marxista. En tanto, Keiko Fujimori
es la exponente de la corriente más neoliberal y derechista, desde el Frente Popular.
Los resultados no son definitivos y deben ser validados por el ente electoral. Además, debe incluirse los votos emitidos en las diferentes provincias y el de los residentes en el exterior.
Las autoridades llamaron a la calma y a esperar los resultados finales, para evitar que la incorrecta interpretación pueda generar cualquier tipo de suceso.
En la primera vuelta de los comicios presidenciales realizada el pasado 11 de abril, con una participación del 70 % del electorado, el candidato Pedro Castillo alcanzó el 18,92 % de apoyo, mientras que su contraparte, la hija del expresidente Fujimori, obtuvo el 13,40 %.
Esta segunda vuelta electoral contó con 150 observadores internacionales, de los cuales 99 verificaron la votación en el territorio nacional y 51 lo hicieron en el extranjero.
La jornada transcurrió sin grandes dificultades, solo pequeños incidentes que fueron solucionados. Para la misma fueron habilitados 11 402 centros de votación, cumpliendo las restricciones por la pandemia.
La segunda vuelta para escoger a quien gobernará la nación estuvo precedida por el mandato de varios presidentes y un modelo neoliberal que mantiene una crisis económica y sanitaria en Perú, por tanto se trata de elegir entre la continuidad o el cambio.
COMENTAR
Responder comentario