ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Del folklore soviético viene la fábula del inventor de la silla voladora. Un día, en un centro científico, se presenta una persona que quería ver al director, pues tenía una solución para los problemas de transporte. A tanta insistencia, el director lo recibe -llamémoslo Alexei-, y le pregunta cuál era su solución. El aludido contesta: «la silla voladora». Pasa entonces a explicarle con estadísticas, tablas, gráficos, etc., cuántas sillas voladoras se necesitarían, los costos, la cantidad de personas que se podrían transportar al año, a los dos años... El director, emocionado por lo revolucionario del invento, le halaga su presentación y le pregunta por los planos de la silla voladora para valorar las adaptaciones industriales que tendrían que hacer. Alexei, sorprendido, le responde: «¿Cómo que los planos de la silla? Eso se lo dejo a ustedes. Yo ya di la idea».

Hay personas en la red hoy que me recuerdan la fábula, nos inundan de propuestas al Gobierno de sillas voladoras. Son capaces de clamar por la solución mágica a la crisis sanitaria: qué se debe hacer, cuándo y dónde, sin saber de datos poblacionales, sociales, económicos, culturales... No saben cuánto puede sostenerse el país en condiciones de aislamiento, no saben nuestras diponibilidades financieras, energéticas, de insumos, alimentos. No saben datos de las condiciones del país de asimilar un incremento en el transporte de bienes y personas, no saben de los datos agrícolas, de servicios comunales, de la capacidad de generación de electricidad. No saben cuántas familias cubanas están en condiciones de tener a sus hijos en casa, cuántas dependen de la merienda escolar, de los almuerzos en los centros de trabajo. No saben cuántas personas dependen de los servicios sociales. No saben cómo se está comportando el mercado internacional de alimentos en esta crisis, ni el tema del transporte mercantil a nivel global. No saben la capacidad del país de adquirir lo que se necesita y la necesidad de no parar la producción y los servicios para garantizar la capacidad de realizar esas compras. No saben cuántas personas hoy están hospitalizadas por otras enfermedades, cuál es el estado de otros temas de salud como el dengue, la gripe normal y corriente, las enfermedades crónicas, etc. No saben cuáles son las condiciones sanitarias en el país, cuántas casas tienen o carecen de condiciones sanitarias. No saben de la disponibilidad de agua potable, de su distribución, de la capacidad de asimilar una redistribución del abastecimiento de agua hacia el sector residencial y el tiempo que necesitaría. No saben de cuántas familias pueden sostenerse o no, si son confinadas a sus casas.

Pero, a pesar de no saber nada de eso, se erigen en expertos de manejo de crisis y dictan qué debe hacerse, truenan si el Gobierno no hace lo que sugieren. Un colega me decía que habíamos descubierto una nueva fuente de servico exportable para el país: expertos en manejo de crisis. Tenemos docenas de ellos, cuyas oficinas son las redes. Lo penoso es que la mayoría, sino la totalidad de estos expertos de buscar soluciones a la emergencia de la pandemia en Cuba (soluciones que aprenden en cursos de cinco minutos de Google y Facebook), nunca han dirigido ni el chiringuito de la esquina de su casa. No están cujeados en el ejercicio diario de tener que garantizar el funcionamiento del país, de elaborar planes de contingencia, de negociar contratos en el exterior, de levantar una industria, de encabezar una fábrica, de estar al frente de un sistema de sanidad, de mantener un sistema educativo, de batallar exitosamente contra el bloqueo estadounidense en escenarios concretos, de enfrentar epidemias, plagas agropecuarias, de dirigir hospitales, de controlar el orden interno.

No se trata aquí de negar la necesidad de la crítica y del análisis que incorpore a la inteligencia colectiva. Esa siempre será bienvenida, todas esas cosas mencionadas se dirigen en Cuba, en buena medida por la capacidad colectiva de decenas de miles y a veces millones de personas. No se trata de no sugerir ideas y propuestas constructivas, ni de no denunciar errores en la ejecución de las medidas adoptadas. Se trata de la responsabilidad, en momentos de emergencia, de no contribuir a socavar la confianza en quienes tienen sobre sí la inmensa responsabilidad de gestionar de verdad esta contingencia.

Mientras tenemos a miles de personas de la salud trabajando sin descanso en atender a los enfermos, en diseñar medidas para evitar la propagación; mientras tenemos a científicos trabajando sin descanso en buscar una terapia efectiva contra el virus, en diseñar una vacuna contrareloj; mientras tenemos a miles de personas en sus puestos de trabajo, sin descanso, buscando la forma en que el país no se paralice; mientras tenemos al Gobierno trabajando las 24 horas  en función del bien público, hay un grupo que también trabaja incansablemente por aprovechar esta coyuntura para atacar la confianza en nuestro médicos, nuestros científicos y nuestro Gobierno. No les demos espacio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio. dijo:

1

24 de marzo de 2020

03:40:36


Excelente artículo. De otras crisis peores Cuba ha salido. Ahora mismo la mejor medicina para atajar la crisis debe ser la disciplina social.

Servio dijo:

2

24 de marzo de 2020

05:43:14


Señor, sabemos todo eso, pero era necesario declarar la cuarentena mucho antes. La experiencia de otros países como Italia y España justifica en error de no haberlo hecho antes. Las criticas en la red son mas que justas. ¿O Ud. cree que es preferible que todos mueran de una pandemia incontrolable?

@adriancamaguey Respondió:


25 de marzo de 2020

12:02:08

Servio...Cuba no tiene la misma situación que España e Italia. Para nada. Ni siquiera geográficamente. Dejese de alarmismo.

ANTOVAZ dijo:

3

24 de marzo de 2020

07:26:44


VERDAD VERDADERA TODO, PARECE QUE LAS DOCENAS DE QUE HABLA EL PERIODISTA SON PARTE DE LOS QUE ME REDOEAN; DESGRACIADAMENTE ELLOS CASI NUNCA SE INFORMAN EN LOS MEDIOS OFICIALES DE LA SITUACION EN NUESTRO PAIS Y SE LA PASAN COMIENDO M....... EN LAS REDES SOCIALES Y DANDO SOLUCIONES DE SILLAS VOLADORAS. FELICIDADES PERIODISTA APRETASTE DE VERDAD CON TU ARTICULO, SIGUE ASI TIRANDO A 100MILLAS

juan ramon lopez dijo:

4

24 de marzo de 2020

07:36:44


Estoy muy deacuerdo con su articulo muchos cuestionan a las autoridades sin tener el conocimiento de como se maneja un pais y como si las autoridades estubieran cruzadas de brazo

Darvis dijo:

5

24 de marzo de 2020

07:52:33


Acertadas y necesarias palabras para estos y todos los tiempos.

Gerardo dijo:

6

24 de marzo de 2020

08:07:49


Muy atinado y oportuno artículo. Considero que la mayoría de estos patrocinadores de sillas voladoras no son mal intensionados, simplemente son cubanos, pero al reducido grupo que intenta generar frustración no solo no podemos concederle espacio sino que debemos combatirlos con la fuerzaa de nuestras ideas

Casandra Leal dijo:

7

24 de marzo de 2020

08:08:26


Excelente, aclaratorio, contundente para enfrentar esos"virus" que nos dañan en las redes sociales

Hilda Saladrigas Medina dijo:

8

24 de marzo de 2020

08:15:19


Si bien la opinión sana y bien intencionada, incluyendo la crítica racional de lo no hecho o mal hecho es válida y constructiva y permite la participación ciudadana por lo que le conmueve e interesa, DISTINGUIR de aquellas opiniones malsanas que tanto dañan. Mi apoyo a este artículo y la reflexión que realiza su autor. Bienvenido este ejercicio periodistico.

Santiago dijo:

9

24 de marzo de 2020

08:16:58


Muy Buena esta aclaración para evitar confusion y mantener la verdad.

sonia dijo:

10

24 de marzo de 2020

08:21:19


Muy buen comentario es asi como usted lo expresa, hay que salirle al paso a todo el que no reconoce lo que se esta haciendo para evitar males mayores.

Gerónimo Santos dijo:

11

24 de marzo de 2020

08:29:15


Acertado artículo en este momento. En nuestra cultura también se nombró a esos inventores de sillas voladoras "estrategas de café con leche"

Prieto dijo:

12

24 de marzo de 2020

08:32:28


Magnífico!!!! Deverian publicarlo permanente, aquí, a diario, hay inventores de sillas a diario.

Luis dijo:

13

24 de marzo de 2020

08:46:27


Tiene Ud. Razón pero creo que esos " expertos en manejo de crisis" también están viendo las aglomeraciones de personas en colas, ómnibus, personas por las calles por gusto. Centros de trabajo sdin agua y con los trabajadores apiñados en oficinas etc. Creo que el gobierno está haciendo lo que debe pero todos tenemos que apoyarlo y ayudarlo.

HOLGUINERO dijo:

14

24 de marzo de 2020

08:55:27


BUEN ARTICULO ERNESTO Tenemos el defecto de criticar todo y en ocasiones no pensamos en la presión de trabajo del criticado pero si nos dan responsabilidad no la aceptamos. En otras ocasiones he pedido confianza en nuestra dirección y en las medidas que se están tomando. Ayer comente con mi esposa los momentos duros que le ha tocado vivir a la Dirección actual de la Revolución y la acertada decisión de su elección. Siempre hay personas que sin desearlo hacen mal con sus comentarios pero también existe el oportunista o el que con otras intensiones emplean estos medios para regar su veneno que en ocasiones vienen del NORTE. Hoy lo que se necesita es información y cumplir con lo establecido . VAMOS A VENCER TODOS UNIDOS Y ES LO QUE CONVOCA NUESTRA SABIA DIRECCIÓN. GRACIAS POR DARME LA OPORTUNIDAD DE OPINAR

Vicente Feliú dijo:

15

24 de marzo de 2020

08:57:24


OVACIÓN

Alejandra Hernández dijo:

16

24 de marzo de 2020

09:18:37


Bravo por tu comentario, Estévez. ¿Dónde firmo? Todavía tenemos compatriotas que no entienden que a veces la mejor manera de ayudar es no estorbar. Pero aquellos que evidentemente están actuando de mala fe, deberían ser sancionados, aunque sea moralmente, de la forma que propones: quitándoles el espacio.

Comunicador dijo:

17

24 de marzo de 2020

09:20:03


Muy bueno.

Marlen Domínguez dijo:

18

24 de marzo de 2020

09:26:08


Excelente comentario dice con respeto y corrección para todos, una idea fundamental para salir adelante, en este momento difícil

JOSE dijo:

19

24 de marzo de 2020

09:44:16


Buenos días. Creo Ernesto que Usted ha puesto sobre el tapíz, los problemas básicos de nuestro país. Admiro y apoyo a la actual dirigencia de nuestro país, que además de enfrentar la pandemia, también se enfrenta en esta coyuntura a los problemas que Ud menciona. Muchas personas no se dan cuenta, que la actual dirección lo que tiene entre sus manos, como se dice en el argot popular "una papa bien caliente", y por lo tanto, se necesita hoy más que nunca, la compresión y la unidad. Lo que más me indigna son dos cosas: Primero: los lamebotas del Imperio, que los comparo con los Voluntarios durante el colonialismo español, que se vendía por un plato de lentejas (hoy dólares) y los cuales tratan de socavar nuestra unidad. Segundo: ver la ingratitud de un puñado de "personas no agradecidas" de un sistema que tendrá sus imperfecciones, pero ha sido lo más justo posible, a pesar de estar bloqueados. Si se indaga sobre estos "personajillos" sus irígenes, muchos de ellos, son personas con bajo nivel cultural, nacidos de hogares humildes y solamente ven en el dinero su objetivo primordial, para seguir viviendo sin ningún aporte a esta sociedad, sin importar el bien común. Un Estado que los trata por igual con los que SI aportan, y muchas veces, el trato a ellos supera al de la mayoría. ¡La batalla actual es dura y hay que saber ganarla con valentía, los que nos sentimos de verdad cubanos!

Silvia Morales dijo:

20

24 de marzo de 2020

09:56:03


Excelente artículo. Hace falta que los que todo creen saber lo lean y lo asimilen. ¡Venceremos!