ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Del folklore soviético viene la fábula del inventor de la silla voladora. Un día, en un centro científico, se presenta una persona que quería ver al director, pues tenía una solución para los problemas de transporte. A tanta insistencia, el director lo recibe -llamémoslo Alexei-, y le pregunta cuál era su solución. El aludido contesta: «la silla voladora». Pasa entonces a explicarle con estadísticas, tablas, gráficos, etc., cuántas sillas voladoras se necesitarían, los costos, la cantidad de personas que se podrían transportar al año, a los dos años... El director, emocionado por lo revolucionario del invento, le halaga su presentación y le pregunta por los planos de la silla voladora para valorar las adaptaciones industriales que tendrían que hacer. Alexei, sorprendido, le responde: «¿Cómo que los planos de la silla? Eso se lo dejo a ustedes. Yo ya di la idea».

Hay personas en la red hoy que me recuerdan la fábula, nos inundan de propuestas al Gobierno de sillas voladoras. Son capaces de clamar por la solución mágica a la crisis sanitaria: qué se debe hacer, cuándo y dónde, sin saber de datos poblacionales, sociales, económicos, culturales... No saben cuánto puede sostenerse el país en condiciones de aislamiento, no saben nuestras diponibilidades financieras, energéticas, de insumos, alimentos. No saben datos de las condiciones del país de asimilar un incremento en el transporte de bienes y personas, no saben de los datos agrícolas, de servicios comunales, de la capacidad de generación de electricidad. No saben cuántas familias cubanas están en condiciones de tener a sus hijos en casa, cuántas dependen de la merienda escolar, de los almuerzos en los centros de trabajo. No saben cuántas personas dependen de los servicios sociales. No saben cómo se está comportando el mercado internacional de alimentos en esta crisis, ni el tema del transporte mercantil a nivel global. No saben la capacidad del país de adquirir lo que se necesita y la necesidad de no parar la producción y los servicios para garantizar la capacidad de realizar esas compras. No saben cuántas personas hoy están hospitalizadas por otras enfermedades, cuál es el estado de otros temas de salud como el dengue, la gripe normal y corriente, las enfermedades crónicas, etc. No saben cuáles son las condiciones sanitarias en el país, cuántas casas tienen o carecen de condiciones sanitarias. No saben de la disponibilidad de agua potable, de su distribución, de la capacidad de asimilar una redistribución del abastecimiento de agua hacia el sector residencial y el tiempo que necesitaría. No saben de cuántas familias pueden sostenerse o no, si son confinadas a sus casas.

Pero, a pesar de no saber nada de eso, se erigen en expertos de manejo de crisis y dictan qué debe hacerse, truenan si el Gobierno no hace lo que sugieren. Un colega me decía que habíamos descubierto una nueva fuente de servico exportable para el país: expertos en manejo de crisis. Tenemos docenas de ellos, cuyas oficinas son las redes. Lo penoso es que la mayoría, sino la totalidad de estos expertos de buscar soluciones a la emergencia de la pandemia en Cuba (soluciones que aprenden en cursos de cinco minutos de Google y Facebook), nunca han dirigido ni el chiringuito de la esquina de su casa. No están cujeados en el ejercicio diario de tener que garantizar el funcionamiento del país, de elaborar planes de contingencia, de negociar contratos en el exterior, de levantar una industria, de encabezar una fábrica, de estar al frente de un sistema de sanidad, de mantener un sistema educativo, de batallar exitosamente contra el bloqueo estadounidense en escenarios concretos, de enfrentar epidemias, plagas agropecuarias, de dirigir hospitales, de controlar el orden interno.

No se trata aquí de negar la necesidad de la crítica y del análisis que incorpore a la inteligencia colectiva. Esa siempre será bienvenida, todas esas cosas mencionadas se dirigen en Cuba, en buena medida por la capacidad colectiva de decenas de miles y a veces millones de personas. No se trata de no sugerir ideas y propuestas constructivas, ni de no denunciar errores en la ejecución de las medidas adoptadas. Se trata de la responsabilidad, en momentos de emergencia, de no contribuir a socavar la confianza en quienes tienen sobre sí la inmensa responsabilidad de gestionar de verdad esta contingencia.

Mientras tenemos a miles de personas de la salud trabajando sin descanso en atender a los enfermos, en diseñar medidas para evitar la propagación; mientras tenemos a científicos trabajando sin descanso en buscar una terapia efectiva contra el virus, en diseñar una vacuna contrareloj; mientras tenemos a miles de personas en sus puestos de trabajo, sin descanso, buscando la forma en que el país no se paralice; mientras tenemos al Gobierno trabajando las 24 horas  en función del bien público, hay un grupo que también trabaja incansablemente por aprovechar esta coyuntura para atacar la confianza en nuestro médicos, nuestros científicos y nuestro Gobierno. No les demos espacio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

francisco dijo:

21

24 de marzo de 2020

10:12:06


Magnífico comentario. Recuerdo ahora un refrán "decir es mejor que hacer". Me pregunto: Cúantos de esos "manejadores de crisis" estarían dispuestos a enfrentar el ébola en África o el COVID en Italia?, Cuántos de esos están dispuestos a seguir trabajando para llevar la economía cubana adelante en estas condiciones? Cuántos estarían dispuestos a sacrificarse por la mayoría? Recuerdo ahora la siguiente frase con la que concluyo: CUANDO NO SE TIENE EL VALOR DE SACRIFICARSE, SE DEBE TENER EL PUDOR DE CALLARSE ANTE LOS QUE SE SACRIFICAN.

RRMH dijo:

22

24 de marzo de 2020

10:13:47


Me llama la atención que un artículo tan interesante y atinado, según algunos criterios y propuestas que en realidad han salido en las redes, no tenga comentarios. ¿Acaso es síntoma que dio en el 10 de la diana? He sido testigo de criticones en las redes que son los primeros indisciplinados en cumplir las medidas indicadas por las autoridades. Torear desde la barrera siempre ha sido fácil cro Ernesto. Ahora, invítelos a que se tiren al ruedo. A esa hora ud verá.

Nelson Borelli MD dijo:

23

24 de marzo de 2020

10:13:38


Muy sensato el artículo. La real epidemia es el pánico creado por la mafia internacional que maneja la prensa. Además del pánico ha creado el sentimiento de culpa para quienes no se atacan al pánico. La mafia cultiva la racionalidad todo esto con el fin de deshumanizarnos, controlarnos y así sacarnos el jugo.

carlos lazcano dijo:

24

24 de marzo de 2020

10:18:48


Muy buen articulo

BERNARDO HERNANDEZ dijo:

25

24 de marzo de 2020

10:32:02


SALUDOS. ARTICULO SIN LA MINIMA MODESTIA POR PARTE DEL AUTOR.

ng dijo:

26

24 de marzo de 2020

10:41:08


oigame un articulo para diceminarlo por todos los medios disponibles

ng dijo:

27

24 de marzo de 2020

10:42:23


oigame un articulo para diceminarlo por todos los medios disponibles

Pedro Cabrera dijo:

28

24 de marzo de 2020

10:59:55


Acertado su comentario. Pero, mientras tanto, los editores de Cubadebate deciden publicar un comentario en forma de ultimatum ,con EXIGENCIAS al Gobierno Revolucionario y no prestan atención a los pedidos de que el mismo sea eliminado. Entonces, cómo quedo yo?

Néstor del Prado Arza dijo:

29

24 de marzo de 2020

11:13:45


Un artículo de gran relevancia y que motiva a la reflexión. Es cierto que en tiempos de crisis sanitaria, es necesario distinguir entre lo útil de lo pernicioso. Hay que centrarse en lo útil y con mayor alcance. Rechazar sin pensar una silla voladora se puede convertir en la pérdida de una idea genial que otros pueden aterrizar. Pero si parir el proyecto desviara las urgencias que las crisis sanitarias suelen demandar, hay que aplazarlas para tiempo de normalidad. Gracias a Ernesto Estévez por su sustancioso artículo y a Granma por publicarlo.

Elizabeth dijo:

30

24 de marzo de 2020

11:12:21


Interesante y muy oportuno el comentario. Debieran leerlo aquellos que ¨trabajan incansablemente¨ para desacreditar el esfuerzo de los que están en pie de lucha contra esta enfermedad. Seamos promotores de la verdad y a esos ¨trabajadores¨ NO LE DEMOS ESPACIO

PMG (Pedro Muñoz) dijo:

31

24 de marzo de 2020

12:00:48


Un comentario muy aceptado. De verdad molesta oir a todos los criticones que piensan que se las saben todas y en realidad no saben nada. Solo crean panico y descontento. "Los que aseguran que es imposible, no debían interrumpir a los que están intentándolo". Confiemos en nuestros dirigentes, han demostrado una y mil veces como salir de situaciones críticas y siempre a favor de las mayorías. No critequemos, cumplamos. !Por favor!

Guido dijo:

32

24 de marzo de 2020

12:11:51


Un artículo formidable todos los que critican los sabiondos ni siquiera conocen o no quieren conocer que lo que tienen se lo deben a esos que tanto han hecho por ellos por tener un país que es ejemplo por su disciplina y honestidad gubernamental a nivel mundial que no engaña a su pueblo porque el gobierno es precisamente el pueblo y que se pueden cometer fallos lis están cometiendo lis países del llamado primer mundo i mundo desarrollado que cuentan por miles los muertos por esta pandemia ahora es tiempo de reflexionar a Uds apátridas con la patria más maravillosa del orbe yo vivo a diez mil kilómetros de mi Cuba y me siento tan orgulloso del gobierno de mi país cuando lo comparo con los del entorno donde vivo. Viva Cuba su gobierno y su valeroso pueblo revolucionario venceremos como lo hemos hecho en otras contiendas

Ana dijo:

33

24 de marzo de 2020

12:15:01


Bravo por su comentario, es asi hoy lo que tenemos que hacer es cumplir con lo que nos orienta nuestro gobierno, ser disciplinados para ganar esta batalla que es de todos

MAximo Puertas dijo:

34

24 de marzo de 2020

12:26:17


FAvor me pueden decir si es verdad que se acerca otro crucero a Cuba con mas de 80 personas infestadas por el virus....o solo es una fake news.....

Miguel Ángel Ruiz Arias dijo:

35

24 de marzo de 2020

12:44:41


Correcto,coincido plenamente con éste artículo.!!!

Rafael dijo:

36

24 de marzo de 2020

13:25:06


Considero muy apropiado y necesario el Artículo de la silla voladora. Este momento es de unir, de compartir ideas para solucionar problemas, de solidarizarse con el vecino, el amigo, con el transeúnte. Es momento de mirarnos por dentro, de evaluarnos y compararnos, ver nuestro papel en los momentos difíciles por los que atraviesa el país, convertirnos en combatientes por el bienestar de nuestro país, de nuestro pueblo y NO BUSCARLE LAS MANCHAS AL SOL. Adelante Cubanos, que unidos como en otras ocasiones junto al Partido, al Gobierno y a nuestro Pueblo. VENCEREMOS!

Luis dijo:

37

24 de marzo de 2020

13:49:00


Muy buen artículo, el cubano es así, pasa mucho en el beisbol, cuantos directores de equipos tenemos en las gradas de los estadios y frente al TV, Ahora hay millones de "cientificos expertos en crisis sanitaria", el problema es que algunos lo hacen de buena fe, la gran mayoría que lo hace en las redes NO. LAs sillas voladoras seguirán girando sobre nuestras cabezas, los toca a las gentes de bien saber si les damos credito a estos mercachifles malintencionados, o a la dirección del país que tras 61 años ha dado muestras indiscutibles de conducirnos por donde se camina mejor hacia la victoria.

Deymis dijo:

38

24 de marzo de 2020

15:35:14


Genial!!!!!!! Sencillamente Genial

ruben dijo:

39

24 de marzo de 2020

15:48:25


Me encanta este comentario, fuera del agua es una felicidad nadar, esos pudieran ser campéones olímpicos y mundiales en natación, por ellos no vale la pena emborronar cuartillas.

Erick dijo:

40

24 de marzo de 2020

16:32:51


Es que toda esa información que usted dice que no conocen no la sabe nadie. Si hubiera más transparencia en la toma de decisiones la gente estaría más tranquila.