ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Del folklore soviético viene la fábula del inventor de la silla voladora. Un día, en un centro científico, se presenta una persona que quería ver al director, pues tenía una solución para los problemas de transporte. A tanta insistencia, el director lo recibe -llamémoslo Alexei-, y le pregunta cuál era su solución. El aludido contesta: «la silla voladora». Pasa entonces a explicarle con estadísticas, tablas, gráficos, etc., cuántas sillas voladoras se necesitarían, los costos, la cantidad de personas que se podrían transportar al año, a los dos años... El director, emocionado por lo revolucionario del invento, le halaga su presentación y le pregunta por los planos de la silla voladora para valorar las adaptaciones industriales que tendrían que hacer. Alexei, sorprendido, le responde: «¿Cómo que los planos de la silla? Eso se lo dejo a ustedes. Yo ya di la idea».

Hay personas en la red hoy que me recuerdan la fábula, nos inundan de propuestas al Gobierno de sillas voladoras. Son capaces de clamar por la solución mágica a la crisis sanitaria: qué se debe hacer, cuándo y dónde, sin saber de datos poblacionales, sociales, económicos, culturales... No saben cuánto puede sostenerse el país en condiciones de aislamiento, no saben nuestras diponibilidades financieras, energéticas, de insumos, alimentos. No saben datos de las condiciones del país de asimilar un incremento en el transporte de bienes y personas, no saben de los datos agrícolas, de servicios comunales, de la capacidad de generación de electricidad. No saben cuántas familias cubanas están en condiciones de tener a sus hijos en casa, cuántas dependen de la merienda escolar, de los almuerzos en los centros de trabajo. No saben cuántas personas dependen de los servicios sociales. No saben cómo se está comportando el mercado internacional de alimentos en esta crisis, ni el tema del transporte mercantil a nivel global. No saben la capacidad del país de adquirir lo que se necesita y la necesidad de no parar la producción y los servicios para garantizar la capacidad de realizar esas compras. No saben cuántas personas hoy están hospitalizadas por otras enfermedades, cuál es el estado de otros temas de salud como el dengue, la gripe normal y corriente, las enfermedades crónicas, etc. No saben cuáles son las condiciones sanitarias en el país, cuántas casas tienen o carecen de condiciones sanitarias. No saben de la disponibilidad de agua potable, de su distribución, de la capacidad de asimilar una redistribución del abastecimiento de agua hacia el sector residencial y el tiempo que necesitaría. No saben de cuántas familias pueden sostenerse o no, si son confinadas a sus casas.

Pero, a pesar de no saber nada de eso, se erigen en expertos de manejo de crisis y dictan qué debe hacerse, truenan si el Gobierno no hace lo que sugieren. Un colega me decía que habíamos descubierto una nueva fuente de servico exportable para el país: expertos en manejo de crisis. Tenemos docenas de ellos, cuyas oficinas son las redes. Lo penoso es que la mayoría, sino la totalidad de estos expertos de buscar soluciones a la emergencia de la pandemia en Cuba (soluciones que aprenden en cursos de cinco minutos de Google y Facebook), nunca han dirigido ni el chiringuito de la esquina de su casa. No están cujeados en el ejercicio diario de tener que garantizar el funcionamiento del país, de elaborar planes de contingencia, de negociar contratos en el exterior, de levantar una industria, de encabezar una fábrica, de estar al frente de un sistema de sanidad, de mantener un sistema educativo, de batallar exitosamente contra el bloqueo estadounidense en escenarios concretos, de enfrentar epidemias, plagas agropecuarias, de dirigir hospitales, de controlar el orden interno.

No se trata aquí de negar la necesidad de la crítica y del análisis que incorpore a la inteligencia colectiva. Esa siempre será bienvenida, todas esas cosas mencionadas se dirigen en Cuba, en buena medida por la capacidad colectiva de decenas de miles y a veces millones de personas. No se trata de no sugerir ideas y propuestas constructivas, ni de no denunciar errores en la ejecución de las medidas adoptadas. Se trata de la responsabilidad, en momentos de emergencia, de no contribuir a socavar la confianza en quienes tienen sobre sí la inmensa responsabilidad de gestionar de verdad esta contingencia.

Mientras tenemos a miles de personas de la salud trabajando sin descanso en atender a los enfermos, en diseñar medidas para evitar la propagación; mientras tenemos a científicos trabajando sin descanso en buscar una terapia efectiva contra el virus, en diseñar una vacuna contrareloj; mientras tenemos a miles de personas en sus puestos de trabajo, sin descanso, buscando la forma en que el país no se paralice; mientras tenemos al Gobierno trabajando las 24 horas  en función del bien público, hay un grupo que también trabaja incansablemente por aprovechar esta coyuntura para atacar la confianza en nuestro médicos, nuestros científicos y nuestro Gobierno. No les demos espacio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orestes O Fabelo Ayala dijo:

41

24 de marzo de 2020

16:37:47


excelente análisis, de base hay que estar informado, tener toda la confianza de los superiores, nuestro Gobierno ha demostrado su positiva gestión en circunstancia difíciles.

Javier Jardínez Cánepa dijo:

42

24 de marzo de 2020

17:23:33


Excelente artículo Ernesto, felicidades, así hay muchos, lo pensoso que también hay cubanos, que saben el arduo bregar de nuestra historia, y hoy son los principales expertos, criticando el gobierno sin aportar nada. Aún con sus comentarios Venceremos. #NoLesDemosEspacio

Monica olivera dijo:

43

24 de marzo de 2020

18:28:16


Me quedo con este artículo, pero quede claro que el fenómeno de los ideologos y expertos en crisis viene dado por la irrupción de la información desde todas las tendencias y que aunque estemos claros en qué muchas veces su base no es la nuestra, hay que dejarlas emerger Al final de esta crisis sanitaria y humanitaria, cada uno ocupará su lugar, nos decepcionaremos de muchos y a cogeremos nuevos amigos. Aunque nos moleste su inconsciencia y sinrazón, es bueno q existan para ver lo que defienden y lo que llevan por dentro, y bueno saber también que pensamos diferente y que por eso nos quedamos aquí luchando, desde lo cotidiano, en nuestro día a día, que no por ser difícil es menos honorable. Así pienso. Mónica Olivera. Editora, traductora, narradora, miembro de la Uneac y de la Acti.

Monica olivera dijo:

44

24 de marzo de 2020

18:31:44


Y no nos pongamos enojados para poder recibirlos en nuestros cursos de Edición para que aprendan a redactar con buena ortografía. Estos sabihondos expertos en crisis, caramba! Allá ellos con sus odios y rencores hacia los propios hermanos cubanos.

Pavel dijo:

45

24 de marzo de 2020

20:36:42


Es una falta de respeto al pueblo este artículo Donde queda que es un gobierno del pueblo y para el pueblo como nos decía fidel

Francisco Respondió:


24 de marzo de 2020

23:50:27

"No se trata aquí de negar la necesidad de la crítica y del análisis que incorpore a la inteligencia colectiva. Esa siempre será bienvenida, todas esas cosas mencionadas se dirigen en Cuba, en buena medida por la capacidad colectiva de decenas de miles y a veces millones de personas. No se trata de no sugerir ideas y propuestas constructivas, ni de no denunciar errores en la ejecución de las medidas adoptadas. Se trata de la responsabilidad, en momentos de emergencia, de no contribuir a socavar la confianza en quienes tienen sobre sí la inmensa responsabilidad de gestionar de verdad esta contingencia."

Irguens Gálvez dijo:

46

24 de marzo de 2020

20:45:14


Bueno a veces pasa así, pero quién tiene el conocimiento? Los funcionarios? Pq muchas veces están pensando en cómo vivir ellos y otras veces no son los más capaces están donde están pq más nadie quiere ocupar las plazas. Ello no quiere decir q critique a todos pq aún hay gente comprometida con el pueblo y q cumple lo q a nivel de ministerio se orienta.

Amauris dijo:

47

24 de marzo de 2020

21:39:06


Es increíble este artículo, el pueblo tiene todo el derecho por reclamar o sugerir lo que necesita para sustituir en esta situación, está sociedad que se dice humanista, donde la persona es el centro, está revolución de los humildes y para los humildes no debe escatimar esfuerzo ni recursos para enfrentar está situación. Este pueblo tiene una amplia cultura y es capaz de proponer , diseñar,y hasta proponer presupuestos para hacer sillas voladoras, o para que se invirtió tanto en educación, fuimos a las universidades y ahora resulta que no quieren poner tres plumas en ... Y vendernos como guanajo......

Francisco Respondió:


24 de marzo de 2020

23:49:55

"No se trata aquí de negar la necesidad de la crítica y del análisis que incorpore a la inteligencia colectiva. Esa siempre será bienvenida, todas esas cosas mencionadas se dirigen en Cuba, en buena medida por la capacidad colectiva de decenas de miles y a veces millones de personas. No se trata de no sugerir ideas y propuestas constructivas, ni de no denunciar errores en la ejecución de las medidas adoptadas. Se trata de la responsabilidad, en momentos de emergencia, de no contribuir a socavar la confianza en quienes tienen sobre sí la inmensa responsabilidad de gestionar de verdad esta contingencia."

Elizabeth Gómez dijo:

48

25 de marzo de 2020

01:27:33


Bravo. Excelente. Comparto todo lo que plantea en este artículo; creo que es muy necesario que varias personas lo lean antes de opinar acerca de cuestiones que no conocen.

Annia dijo:

49

25 de marzo de 2020

07:30:00


No saben también la cantidad de vagos que hay mantener, socorrer, atender, ayudar, y sin embargo, andan hablando de tomar decisiones.

frida dijo:

50

25 de marzo de 2020

08:08:49


Lo que no saben pero todos imaginan es mayoritariamente porque no existe transparencia en la información y la demagogia el triunfalismo en los medios sobrepasa la inteligencia promedio y el sentido común, aunque acostumbrado nos tiene Granma irrespetuoso escrito, que no es más que el miedo a la opinión publica que rebasa en superioridad algunos los medios de comunicación, los tiempos cambiaron ..cambien

Annarella dijo:

51

25 de marzo de 2020

10:09:20


Ernesto Estévez Rams, mi saludos Por suerte, no es usted el Primer Ministro quien se lució recientemente en la Mesa Redonda y agradeció todas y cada una de esas sugerencias y críticas que le hicieron a él específicamente en las redes sociales y que, dicho sea paso, fueron tomadas en cuenta (por esta vez). Le recuerdo que nadie sabe mucho de este virus: ni científicos, ni el sistema de salud y mucho menos el gobierno. Sólo podemos aprender de las experiencias de otros científicos, sistemas sanitarios y gobiernos que han tenido que enfrentar lo peor de esta pandemia. Lo que usted ha visto en las redes es un mar de pueblo preocupado por y ocupado en buscar soluciones, es decir, involucrándose en la toma de decisiones. Obviamente, dictar medidas le corresponde al gobierno, aunque todos seamos responsables de implementarlas. Afortunadamente, el Primer Ministro sí les ha dado espacio porque un líder competente -o que pretenda serlo- debe, primero que nada, escuchar a su gente, y ser objetivo y preciso. Lo mismo aplica al buen periodista. Otra cosa que usted al parecer ignora es que para saber todo eso que menciona, la información debe ser pública y al alcance de todos, cosa que no sucede en Cuba, donde hasta los economistas de la isla deben hacer magia para elaborar informes y realizar análisis precisos de la economía doméstica, precisamente por lo dispersa -y en muchos casos inexistente- que están las estadísticas. Por último, le recomiendo que incursione en la ficción, no en la novela, creo que ese género le queda grande, pero sí en historias cortas, en cuentos. Creo que su narrativa encontraría en este género literario un lugar más propicio que en el periodismo.

Ana María Ramos dijo:

52

25 de marzo de 2020

10:09:10


De acuerdo en casi todo.b Pero esa linea final te salió fascista. Primero que todo el ESPACIO es un derecho. Tal vez si dijeras "no le demos crédito" coincidiría contigo.

Josefina Nicolao dijo:

53

25 de marzo de 2020

10:19:05


Estimados compañeros: no me sorprende lo dicho,ya que esa “especie “ abunda en todos lados.Lo que entristece es que en Cuba ???????? aún pese a todo lo que han pasado todavía permanezcan. No merecen ser escuchados. Adelante que Cuba es un ejemplo para el mundo y es reconocida como tal . ????????????

Lilien dijo:

54

25 de marzo de 2020

14:14:43


Gracias

Erenio dijo:

55

25 de marzo de 2020

14:45:55


Si la gente no sabe de un asunto u otro, es porque ustedes hacen todo sin contar con el pueblo Si contarán con el pueblo, ese pueblo q usted dice q es ignorante, y q es mucho más inteligente y capaz de lo q podrían imaginar, les diría a tiempo los errores q cometen uno tras de otro y les darían soluciones, eso seguro.Ustedes son servidores públicos, no deben olvidarlo ni pensar q ustedes están para q se les sirva. Ya los medios de comunicación no son del gobierno, aunque les molesta, el internet supera sus medios y haremos uso de ellos para expresarnos y para criticarlos, para decirle lo q pensamos y lo q queremos, para pedir nuestro derechos y también para felicitarlos cuando actúen de manera correcta y en sintonía con las necesidades de ese pueblo hermoso y sus exigencias. Si no pueden resolverlo, deles a otros la oportunidad de hacerlo.

Manolito dijo:

56

25 de marzo de 2020

15:11:31


Que acertada reflexión, espero la lean los improvisados manejadores de crisis se queden calladitos y calladitas y dejen trabajar a quienes le toca tomar decisiones. Lo dije antes, confiemos.

Kyra dijo:

57

25 de marzo de 2020

16:00:56


Excelente comentario y reflexión,enhorabuena!

Taide dijo:

58

25 de marzo de 2020

16:06:31


Creo que tiene mucha razón, ya que no pueden arreglar en unos días lo que el gobierno no ha querido arreglar en 61 años. Las personas viviendo en casas que se les caen encimas, sin agua potable, con cañerías de aguas negras por doquier, sin comida, pendientes si llega pollo o huevos para salir corriendo a la cola, y ahora sin jabón para asearse, no son cosas del bloqueo imperialista, son cosas de un gobierno que no se ha ocupado de su pueblo, hacen negocios con el resto del mundo pero le he echan la culpa al famoso bloqueo americano cuando tienen que resolverle algo al pueblo. Hagan elecciones LIBRES y dejen que el pueblo decida quien quiere que los dirija, no un puesto a dedo, como ud. Sr Diaz Canel

Esther dijo:

59

25 de marzo de 2020

16:37:59


Compatriota: Me parece absolutamente inoportuno que este medio de prensa haya publicado este artículo suyo. Yo disiento de usted, pero eso es lo de menos, disentir , opinar diferente, ver los temas desde otros puntos de vista es cuestión absolutamente natural. Solo que de publicar su punto de vista, si yo dirigiera este diario, publicaría, junto al suyo, otro opuesto. Las medidas tomadas por nuestro Gobierno son oportunas y apoyadas, según percibo, por buena parte del pueblo que , con orgullo, yo también integro. Según parece, una parte de ellas se han formulado y/o aplicado ya mismo a partir de las opiniones de nuestros compatriotas y ello habla muy bien de la comunicación entre los elementos que componen nuestra sociedad (puedo decir entre pueblo y gobierno del pueblo, pero me refiero a mucho más). Ojalá sea siempre así, pero no es esta una práctica que podamos calificar como común entre nosotros, al menos no todavía, de otro modo menos errores se habrían cometido y nuestra sociedad funcionaría muchísimo mejor que como lo hace hoy. En efecto, esto que usted afirma de que " todas esas cosas mencionadas (habla usted de la integración de la inteligencia colectiva a la política) se dirigen en Cuba, en buena medida por la capacidad colectiva de decenas de miles y a veces millones de personas" ... Yo no lo afirmaría. Así deberá ser y quremos que sea, pero así no ha sido. Por último: estoy feliz de que mi pueblo, al cual pertenezco, repito, esté pensando y produciendo ideas sobre este tema y no se mantenga ajeno a él. Reciba uted mis saludos cordiales.

Sonia dijo:

60

25 de marzo de 2020

19:47:57


Bravo por el autor del artículo. Es muy fácil y muy irresponsable, criticar y caotizar. En las redes o donde sea, hay que tener mesura pues para sostener la crisis, muchos trabajan son descanso.