Mesa redonda
informativa sobre las comprometedoras revelaciones .... (IV parte)
Eduardo Dimas.- Yo sí quería
precisar lo siguiente, es decir, tú tienes varios organismos de inteligencia, pero que
remiten su información a un centro y ese centro es el encargado de elaborar, de
establecer las conexiones, incluso de priorizar y yo creo que esto requería de una gran
priorización, que no se dio. Y ese centro, desde luego, en el caso de Estados Unidos es
la asesora o el asesor de Seguridad Nacional.
Randy Alonso.- Exacto. Hoy día
existe un zar de seguridad que es Tom Ridge, que se estableció después del 11 de
septiembre; pero hasta antes del 11 de septiembre toda esa información iba a confluir en
la asesora de Seguridad Nacional, que para eso es su nombre, ¿no?, Condoleezza Rice, que
realmente ha sido uno de los blancos directos de los cuestionamientos de la prensa, del
público, junto con el presidente Bush; es decir, es una persona que tenía acceso a toda
esa información, que como tú has dicho son varios informes, es decir, ahí
estamos reflejando los fundamentales, el de 1999, el de Phoenix, pero hay varios informes
que se han ido dando.
Eduardo Dimas.- Pero, además, Randy,
los avisos de los diferentes organismos de inteligencia internacionales que no te avisan
por gusto, te avisan porque tienen algún elemento.
Randy Alonso.- Es decir, no estamos
hablando nada más de un solo país: Filipinas, Rusia, Francia, Gran Bretaña, Alemania.
Eduardo Dimas.-
Había toda una serie
de elementos y no se hizo, y, bueno, ya apareció el primer chivo expiatorio.
Washington, May 18/02.- El jefe de
contraespionaje de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Cofer Black, deberá dejar su
puesto, tras las revelaciones sobre graves vacíos en la lucha antiterrorista antes de los
atentados del 11 de septiembre; en tanto que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI),
dijo este sábado que Al Qaeda ultima preparativos para realizar ataques contra edificios
de departamentos en Estados Unidos."
Y una última es que el FBI va a organizar
lo que llama "un superescuadrón".
"El FBI contará con un nuevo
superescuadrón contra el terrorismo, que estará formado por centenares de agentes y
analistas, si prospera una propuesta de su director Robert Mueller, informaron hoy fuentes
cercanas al plan.
"La nueva unidad, que absorbería la
sección antiterrorista de la Oficina Federal de Investigaciones de Nueva York, pretende
llenar los vacíos del espionaje que se detectaron después de los atentados terroristas
del 11 de septiembre, dijeron funcionarios cercanos a las gestiones al diario The
Washington Post.
"El superescuadrón incluiría una
oficina de inteligencia que tendría bajo su responsabilidad un banco de datos de
información confidencial sobre el terrorismo, de acuerdo con las fuentes citadas por el
diario.
"Esta iniciativa forma parte de una
amplia reorganización decidida tras la destrucción con tres aviones comerciales del
World Trade Center y del Pentágono."
Es decir, esto es, a grandes rasgos, toda la
cantidad de avisos y elementos que tenían, tanto los organismos de inteligencia como,
sobre todo, la asesora de Seguridad, que para eso es asesora de Seguridad, la señora
Condoleezza Rice. Pienso que a lo mejor es que estaba muy ocupada con el petróleo,
estaría dentro de lo posible.
Randy Alonso.- Sí, creo que hay
también una evidencia clara en todo esto. Uno se puede cuestionar, o la prensa
norteamericana incluso lo ha hecho, si realmente existía efectividad de interconexión
entre las diferentes agencias de inteligencias norteamericanas, el FBI, la CIA, eso
evidentemente es uno de los elementos que salta a la vista en esto. Pero uno, leyendo
tantos informes, se da cuenta de que podría no haber coordinación, pero suficiente
información sí había para quienes tenían que decidir. Es decir que Condoleezza Rice,
el señor Bush, el señor Cheney y la alta dirección de la administración norteamericana
tenían suficientes elementos para poder haber decretado, como lo han hecho después y en
estos días, las llamadas alertas nacionales, poner en pie prácticamente de guerra a todo
el país, y eso se desechó completamente. No sé qué tú piensas, Taladrid.
Reinaldo Taladrid.- No, es que eso es
así, quería, a partir de eso decir una cosa: Desde que existe la comunidad de
inteligencia en Estados Unidos, los organismos de la comunidad de inteligencia, el FBI,
CIA, la Agencia Nacional de Seguridad producen información, o sea, buscan información
por sus métodos, la producen, pero no deciden qué hacer con la información, eso le toca
al gobierno, a los políticos que una decisión puede ser profundizar, verificar esto,
buscar inteligencia humana, etcétera; pero esas son decisiones de los políticos. E
independientemente de las fallas que Dimas mencionaba que puede tener, de coordinación,
de búsqueda de inteligencia humana, de otros factores, etcétera, en toda esta
operación, la decisión iba a los políticos.
Y tú decías, con toda razón, qué
cantidad de información había en manos de los políticos en distintos niveles como para
poder decidir o no algo. Y esto está empezando, en una semana miren la cantidad de cosas
que ha salido; prepárense a lo que va a salir de ahora en adelante, la cantidad de
historias y de gente, y una sola nos ilustra esto.
Dianne Feinstein, es una senadora demócrata
por el estado de California, es uno de los miembros de más alto rango del Comité de
Inteligencia del Senado de Estados Unidos. Este comité, como dice su palabra, selecto,
recibe y tiene derecho a información secreta y clasificada, a diferencia de otros
congresistas.
Pues bien, hoy en NBC salía que Dianne
Feinstein un mes antes del 11 de septiembre, con la información a la que ella, como
senadora de ese comité, tenía acceso que no es toda, ni mucho menos, se
preocupó tanto que fue personalmente a ver al vicepresidente Dick Cheney a su oficina y
le dijo al jefe de despacho de Cheney que "con la información que ella tenía, algo
se tenía que hacer o iba a ocurrir un desastre".
Respuesta: un mes antes del 11 de septiembre
del Jefe de despacho de Cheney a Dianne Feinstein, la senadora. "No vamos a hacer
nada ahora, hasta dentro de seis meses no se va a producir un análisis integral de todo
esto."
Esto te demuestra que en los políticos
había suficiente información, como tú decías, por lo menos como para mandar a
verificar, a profundizar en estas informaciones que estaban ocurriendo, más allá de los
fallos que ocurrían.
Por eso esa palabra que usaba Dimas,
"chivo expiatorio", está apareciendo hoy domingo en la prensa norteamericana de
manera insistente.
Randy Alonso.- Gracias, Taladrid, por
el comentario.
Suficientes informes de inteligencia,
evidencias varias que tenía el gobierno norteamericano, posiciones desde uno y otro
flanco de la administración Bush tratando de defender su papel, eso ha sido la presencia
diaria en estos días en los medios de comunicación norteamericanos. ¿Cuáles han sido
las opiniones de la sociedad norteamericana, de los medios de comunicación y de la clase
política de ese país, acerca de los acontecimientos de estos últimos días? Sobre eso
nos comenta Rogelio Polanco.
Rogelio Polanco.- Sí, por cierto,
Randy, antes de entrar en este tema que tú me propones, quiero abordar lo que decía
Dimas que, según los corresponsales de La Jornada, James Cason y David Brooks, en
Washington, decían que "el director de la Agencia Central de Inteligencia George
Tenet, fue calificado como casi frenético por la preocupación que tenía
desde el 22 de junio por un ataque por la red Al-Qaeda contra Estados Unidos", o sea,
al jefe de la CIA lo tildaron de frenético, porque estaba informando y los políticos no
tomaban decisión sobre lo que estaba diciendo. Esto lo estaba diciendo La Jornada,
sus corresponsales en Washington, el 17 de mayo.
Randy Alonso.- En febrero del 2001,
Polanco, para ayudarte también a añadir otro elemento, se dice que "Tenet le había
dicho a Bush y al Comité de Inteligencia del Senado que Bin Laden constituye la amenaza
más grave e inmediata para Estados Unidos y que Al-Qaeda buscará objetivos más fáciles
que le permitan causar un gran número de víctimas". Eso fue ya en febrero del 2001,
varios meses antes de que ocurrieran los atentados del 11 de septiembre.
Rogelio Polanco.- Por eso la
reacción internacional y la reacción de los medios y de la sociedad norteamericana tiene
que ser tan fuerte como ha sido en estos días. En primer lugar, los medios
internacionales han puesto en entredicho la imagen del Comandante en jefe norteamericano.
Dice que "por primera vez desde el 11
de septiembre es la imagen del Comandante en jefe la que está en entredicho, señaló el
diario francés Le Monde". Por su parte The Guardian, de Gran Bretaña,
dijo que "con la noticia se rompió el tabú político que rodeaba el debate sobre
los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos".
Recordemos que este es el bipartidismo, el
consenso, la unanimidad que se logró en estos meses en relación con la política
exterior e interior de Estados Unidos.
"Finalmente se rompió la
represa", dijo el diario londinense Independence.
La Vanguardia, diario de Barcelona, dijo
que "es posible que el 11 de septiembre fuese inevitable, pero lo que se conoce ahora
y lo que enoja a la sociedad norteamericana es que, sin duda, no se hizo lo suficiente
para evitarlo".
Por su parte el periódico italiano La
República dijo en su primera plana que "la acusación es aterradora, la sospecha
es terrible".
Así ha pasado también, por supuesto, con
los medios norteamericanos, el New York Times solo tengo tres ejemplos de
cómo han reaccionado, pero ha sido una avalancha de información la que ha habido
también en estos últimos días dice: "Hasta que alguien compruebe que el
gobierno de George Bush recibió e ignoró información que directamente mencionaba los
secuestros, el país debe vivir con el hecho mucho más confuso y no menos inquietante de
que el gobierno en sus totalidad se hizo de la vista gorda", dijo The New York
Times.
Por su parte The Washington Times
dijo: "Las afirmaciones de la Casa Blanca respecto a que la información de
inteligencia recibida antes del 11 de septiembre no pudo haber previsto los trágicos
ataques que golpearon a Estados Unidos y dejaron un saldo de 3 000 muertos, debe ser
contemplada con escepticismo."
Y The Washington Post dijo que
"la tempestad parece haberse desatado", poniendo en duda la afirmación del
gobierno republicano de que la información de inteligencia que recibió era muy general.
"No obstante", dice el periódico, "que mucho más inquietante son los
indicios de que el gobierno conocía los detalles del secuestro, indicios que nunca fueron
investigados o que emergieron del propio gobierno."
Y la reacción ha llevado a hacer las
primeras encuestas. Se habla ya de que un 55% de los encuestados por la revista Newsweek,
entre el 16 y el 17 de mayo, dice que "el gobierno de Bush debería haber hecho
públicas las denuncias sobre posibles ataques", o sea, la inmensa mayoría de la
población norteamericana cree que esto no debió haberse escondido durante ocho meses. Y,
por su parte, también la propia revista dice que "el porcentaje de aprobación del
Presidente ha caído en alrededor de diez puntos en los últimos días."
Hay un analista político, un historiador,
Allan Lichtman, que en la agencia AFP dice que "nada hasta ahora había mermado su
popularidad de manera significativa, en el Medio Oriente, Enron, pero ocho meses después
de la tragedia del 11 de septiembre las últimas revelaciones son potencialmente
devastadoras, porque van al corazón de lo que sustenta su popularidad, es decir, su
reacción frente al terrorismo".
V Parte |
|