Zolila Lapique Becali
(La Habana, 1930)
Premio
Nacional de Ciencias Sociales 2002.
Nació en La Habana, Cuba, el
27 de junio de 1930. Estudió bibliotecología en la Sociedad
Económica de Amigos del País de La Habana en cursos
patrocinados por la Biblioteca del Congreso de Washington;
Estados Unidos. En 1959 comenzó a trabajar en la Biblioteca
Nacional José Martí, de la que en 1960 fue designada
subdirectora del Departamento de Música. Su ensayo sobre
Un periódico musical: “El Filarmónico Mensual”,
publicado en 1961, constituye el punto de partida de su
trayectoria como estudiosa de la música cubana. La gran
pasión con la que se ha entregado a la investigación de esta
en el siglo XIX, la ha llevado a convertirse en una de las
más profundas conocedoras del arte sonoro de este período.
Hasta el momento de su jubilación, laboró en la Sala Cubana
de la Biblioteca Nacional, donde obtuvo el grado de
Investigadora Titular como especialista en Cultura cubana.
Ha sido galardonada con el premio del concurso Pablo
Hernández Balaguer de musicología por su ensayo
Música colonial cubana en las publicaciones periódicas
(1812-1902) y con el Premio Nacional de Investigación
Cultural 2010, otorgado por el Instituto de Estudios
Culturales Juan Marinello.
Zoila Lapique en la Feria
|
Ambrosio Fornet Frutos
(Bayamo, 1930)
Premio
Nacional de Literatura 2009.
El guionista de la película El retrato de Teresa,
también ensayista y editor que nació en 1932 en Veguitas,
Bayamo, durante mucho tiempo ha sido uno de los críticos
literarios más notables e influyentes de la narrativa
cubana. Desde su niñez, la escritura se convirtió en un acto
reflejo, la cual le serviría posteriormente para expresar su
propia identidad. Durante su etapa como editor del
Instituto cubano del libro, renovó las viejas colecciones y
fundó otras, poniendo en las manos del lector cubano lo
mejor de la literatura de vanguardia del siglo XX.
Actualmente
dirige el Consejo Editorial de
la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC),
es miembro de la Academia Cubana de la Lengua y Profesor
Titular Adjunto del Instituto Superior de Arte.
Ha sido galardonado con el
Premio Nacional de Edición 2002, el Latinoamericano y
Caribeño Juan Rulfo, que entrega la Feria Internacional del
Libro de Guadalajara, los Premios Nacionales de Literatura
de Colombia, el Sor Juana Inés de la Cruz en Guadalajara, el
Alejo Carpentier; así como en diferentes certámenes.
Ambrosio Fornet en la Feria |