Dedicado a...
 

Zolila Lapique Becali (La Habana, 1930)

Foto: Agustín Borrego.Premio Nacional de Ciencias Sociales 2002. Nació en La Habana, Cuba, el 27 de junio de 1930. Estudió bibliotecología en la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana en cursos patrocinados por la Biblioteca del Congreso de Washington; Estados Unidos. En 1959 comenzó a trabajar en la Biblioteca Nacional José Martí, de la que en 1960 fue designada subdirectora del Departamento de Música. Su ensayo sobre Un periódico musical: “El Filarmónico Mensual”, publicado en 1961, constituye el punto de partida de su trayectoria como estudiosa de la música cubana. La gran pasión con la que se ha entregado a la investigación de esta en el siglo XIX, la ha llevado a convertirse en una de las más profundas conocedoras del arte sonoro de este período. Hasta el momento de su jubilación, laboró en la Sala Cubana de la Biblioteca Nacional, donde obtuvo el grado de Investigadora Titular como especialista en Cultura cubana. Ha sido galardonada con el premio del concurso Pablo Hernández Balaguer de musicología por su ensayo Música colonial cubana en las publicaciones periódicas (1812-1902) y con el Premio Nacional de Investigación Cultural 2010, otorgado por el Instituto de Estudios Culturales Juan Marinello.

Zoila Lapique en la Feria

Ambrosio Fornet Frutos (Bayamo, 1930)

Foto: YAIMÍ RAVELO.Premio Nacional de Literatura 2009. El guionista de la película El retrato de Teresa, también  ensayista y editor que nació en 1932 en Veguitas, Bayamo, durante mucho tiempo ha sido uno de los críticos literarios más notables e influyentes de la narrativa cubana. Desde su niñez, la escritura se convirtió en un acto reflejo, la cual le serviría posteriormente para expresar su propia identidad.  Durante su etapa como editor del Instituto cubano del libro, renovó las viejas colecciones y fundó otras, poniendo en las manos del lector cubano lo mejor de la literatura de vanguardia del siglo XX. Actualmente dirige el Consejo Editorial de la Unión  Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), es miembro de la Academia Cubana de la Lengua y Profesor Titular Adjunto del Instituto Superior de Arte. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Edición 2002, el Latinoamericano y Caribeño Juan Rulfo, que entrega la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, los Premios Nacionales de Literatura de Colombia, el Sor Juana Inés de la Cruz en Guadalajara, el Alejo Carpentier; así como en diferentes certámenes.
 

Ambrosio Fornet en la Feria

 


Personalidades a las que ha estado dedicada la Feria anteriormente


Fernández Martínez Heredia (XX Feria)

 


Jaime Sarusky
(XX Feria)

 


María del Carmen Barcia Zequeira
(XIX Feria)

 


Reynaldo González Zamora
(XIX Feria)

 

Fina García Marruz (La Habana, 1923). Destacada poetisa y ensayista, fundadora del Centro de Estudios Martianos y Profesora emérita de la Universidad de La Habana, en cuya obra se advierte una profunda resonancia ética y filosófica. Obtuvo el doctorado en 1961 en Ciencias Sociales y desde entonces se ha dedicado a la investigación literaria...
Fina García Marruz
 (XVIII Feria)

 

Jorge Ibarra (Santiago de Cuba, 1931). Es graduado de Derecho y ostenta la categoría de Doctor en Ciencias Históricas. Ha estado vinculado al Consejo Nacional de Cultura y la Dirección Política de las Fuerzas Armadas Revolucionarias...
Jorge Ibarra
(XVIII Feria)

 

Antón Arrufat Marat (Santiago de Cuba 1935). Mención de Teatro por El vivo al pollo y de Poesía por Repaso final en Casa de las Américas y Premio de Teatro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba por Los siete contra Tebas...
Antón Arrufat Marat (XVII Feria)

 

Graziella Pogolotti Jacobson ( París 1931). Crítica de arte, prestigiosa ensayista y destacada intelectual cubana, promotora de las Artes Plásticas Cubanas...
Graziella Pogolotti Jacobson (XVII Feria)

 

Eduardo Torres Cuevas (La Habana 1942). Graduado de Profesor de Filosofía y Licenciado en Historia en la Universidad de La Habana, alcanzando el grado de Doctor en Ciencias Históricas. Es Profesor Titular de nuestra más alta casa de estudios. Su experiencia docente lo ha llevado a impartir numerosos cursos en universidades cubanas y extranjeras...
Eduardo Torres Cuevas (XVI Feria)

 

César López Núñez (Santiago de Cuba 1933). Doctor en Medicina, también estudió Filosofía y Letras en La Habana, Madrid y Salamanca; Profesor de Literatura y Diplomático. Su verdadera pasión es la literatura, y la poesía lo ha llevado a ser una de las voces más relevantes de Cuba desde la segunda mitad del siglo XX...
César López Núñez (XVI Feria)

 

Nancy Morejón (La Habana 1944). Es considerada una de las voces más relevantes de la poesía cubana actual. Ha sido merecedora de importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura 2001, la réplica del Machete de Máximo Gómez que le fuera otorgada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba en el 2003...
Nancy Morejón
(XV Feria)

 

Ángel Augier (Holguín 1910). Nombre imprescindible de la cultura. Poeta, investigador literario, crítico, ensayista y periodista. Doctor en Ciencias Filológicas (1981), graduado de la Universidad de La Habana...
Ángel Augier
(XV Feria)

 

Abelardo Estorino (Unión de Reyes 1946. ). Estudió la carrera de cirugía dental, profesión que llegó a ejercer entre 1954 y 1957. Ocho años después escribe su primera pieza, Hay un muerto en la calle, la que aún permanece inédita, y en 1956, El peine y el espejo, en 1960. Cursó dirección escénica en Teatro Estudio...
Abelardo Estorino (XIV Feria)

 

Jesús Orta Ruiz (Ciudad de La Habana 1922). El punto de partida de su vocación poética, manifestada precozmente, no podía ser otro que la décima. En su adolescencia comenzó a conquistar una popularidad que ha culminado en legendaria, que lo identifica más con el seudónimo de Indio Naborí...
Jesús Orta Ruiz
(XIV Feria)

 

Carilda Oliver Labra (Matanzas 1922). Obtuvo el título de Doctora en Derecho Civil en la Universidad de La Habana. Trabajó como abogado en su ciudad natal. Ocupó un cargo en la biblioteca pública «Gener y del Monte», de Matanzas, y fue profesora de dibujo, pintura y escultura...
Carilda Oliver Labra (XIII Feria)

 

Pablo Armando Fernández (Nació en la antigua provincia de Oriente, en 1930). Se trasladó a los Estados Unidos y estudió en el Washington Irving High School de New York hasta 1947. Residió en Estados Unidos entre 1943 y 1959...
Pablo Armando Fernández
(XII Feria)

 

Miguel Barnet (La Habana 1940. ). Escritor, etnólogo y poeta. Desde joven se vincula a cimeras figuras de la etnología cubana, como Argeliers León e Isaac Barreal. Colaboró con Alejo Carpentier en la Imprenta Nacional de Cuba y con el Poeta Nacional Nicolás Guillén en la UNEAC...
Miguel Barnet
(XI Feria)

 

Roberto Fernández Retamar (La Habana 1930). Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana y en Ciencias Filológicas, cursa estudios de Humanidades en la Universidad de La Habana. Profesor Honorario de la Universidad Mayor de San Marcos, Lima; Doctor Honoris Causa de la Universidad de Sofía, Bulgaria y de la Universidad de Buenos Aires, Argentina...
Roberto Fernández Retamar (X Feria)

 

Cintio Vitier (Cayo Hueso, La Florida 1921). Graduado de Doctor en leyes. En 1938 publicó su primer libro, Poemas, con una presentación de Juan Ramón Jiménez. Está casado con Fina García Marruz...
Cintio Vitier
(IX Feria)

 

Subir