Cuba
está en proceso de elaboración de una nueva ley que moderniza los
conceptos de la gestión del agua en el país, afirmó hoy aquí Orlando
Rey, funcionario del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA).
Durante su alocución en la I Conferencia de Estudios
Estratégicos, Rey expresó que la escasez de este vital líquido y los
procesos de saneamiento y descontaminación son problemas claves en
la estrategia ambiental cubana.
Esta nación caribeña cuenta con escasos recursos
hídricos que básicamente los recibe por las lluvias y está sujeta a
las amenazas del cambio climático, señaló.
Al referirse a la existencia de una crisis del agua
en el mundo, Rey aseveró que tiene repercusiones en los sectores
alimentario y la salud y provoca desestabilizaciones políticas y
conflictos sociales.
Hay una desigualdad muy grande de distribución de
este escaso recurso, con África como una de las zonas más críticas,
pues las personas que viven con menos de uno y dos dólares diarios,
ocupan un porcentaje importante entre las poblaciones que carecen de
él, explicó.
Para agravar esta situación, el funcionario del
CITMA aseguró que es mayor el pago de agua en los países con más
necesidad, pobreza y limitaciones que en los más ricos.
De acuerdo con el especialista, en la actualidad
crece el número de personas con escasez de este líquido y presenta
una tendencia de aumento hacia 2050.
Además, se refirió a su empleo irracional, con una
explotación intensiva en los mantos acuíferos subterráneos, que se
ha triplicado en los últimos 50 años y de los cuales dependen dos
mil millones de individuos.
Entre otros factores, el cambio climático también
agrava de manera sustantiva esta crisis, mientras más del 30 por
ciento de las enfermedades están relacionadas al mal uso del agua,
precisó.
La conferencia Repensando un mundo en crisis y
transformación, convocada por el Centro de Investigaciones de
Política Internacional y la Cancillería cubanos, culminará el
próximo viernes.
Participan académicos y profesores de más de una
treintena de países de América, Europa, África, Medio Oriente y
Asia, y cuenta con cuatro sesiones especiales y 24 paneles.