Lázaro Castillo, vicepresidente de la AHS

Todavía es insuficiente el apoyo a la creación joven por parte de las instituciones culturales

Michel Hernández

Seguramente no le ha sido nada fácil pero el poeta y crítico Lázaro Castillo ha logrado alternar su labor como vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) con el desarrollo de una prolífica obra intelectual, que ha sido distinguida con un amplio cúmulo de galardones y ha despertado el interés de figuras como Lina de Feria y Miguel Barnet.

Ganador de los premios Fayad Jamís, Casatintas, Poesía Libre de Artesanías Literarias, entre otros, y autor de títulos como Negar cualquier complicidad, Biografía sucia, y A la entrada de la noche, este joven poeta dialogó con Granma horas antes del inicio del Segundo Congreso de la AHS.

¿Qué han significado para ti estos cinco años como vicepresidente de la Asociación?

Me han dado la posibilidad de participar en el hecho de creación de muchos jóvenes de las distintas manifestaciones. He conocido el país, valorado su diversidad y complejidades, también necesario para tomar ciertas decisiones. Pero también la oportunidad de conocer personas valiosas que crean desde su territorio aportando a la cultura. Al final, todo ha sido experiencia, emociones que para un poeta significan nuevos retos, nuevos poemas por venir.

En tu obra mantienes una voz propia cargada de mucha sensibilidad como lo reconoció la escritora Lina de Feria, ¿qué inquietudes o cruzadas internas llevas a tu escritura en la actualidad?

En mi poesía encuentras todo un cúmulo de lecturas y vivencias, que me impresionaron o se impregnaron en mi memoria. Muchas de ellas tienen que ver con mi origen campesino, nací en un lugar que llamaban El Manacal, una finca en el municipio de Yaguajay, hoy no tiene nombre; después mi infancia y adolescencia las pasé en Iguará, un pueblo que quiero mucho, y llegué a mi juventud a Victoria, un batey del central azucarero Simón Bolívar, ¿te imaginas? Otras de mis inquietudes recurrentes son la ciudad y sus espacios, pues viví muchos años en Sancti Spíritus, donde encontré un escenario único para crecer en la literatura. Allí fue donde descubrí, realmente, la poesía en los talleres y tertulias de la Escribanía Dolz de la escritora Liudmila Quincoses y el resguardo amoroso de su madre Baby Clavelo. Por otro lado, aunque el tiempo del que dispongo es muy poco, siempre la necesidad de crear es más fuerte. Aprovecho las noches, por eso creo que en mi obra hay tanta alusión al mundo onírico.

No es un secreto que muchos jóvenes escritores, con una obra de calidad, no logran acceder al circuito literario más establecido...

Pienso que a veces en esas propuestas editoriales no se apuesta por los jóvenes, creo que en el mundo editorial hoy todavía no hay confianza en sus proposiciones estéticas, a veces aunque el libro sea evaluado de excelente por el comité de lectores no es publicado porque en esas mismas editoriales compite con escritores ya establecidos que al final son los seleccionados y entonces, esos jóvenes demoran en publicar.

¿Piensas que sea factible crear una editorial en La Habana como han sugerido muchos afiliados de la AHS?

En La Habana contamos con un gran número de jóvenes escritores. Lo ideal sería una editorial propia, con un perfil que nos identifique. Pero no podemos estar ajenos a los problemas económicos, debemos publicar obras con un debido rigor artístico, donde se presente lo de mayor calidad. Hoy lo más conveniente es darle vigor a esa Colección "El Peregrino" que estamos diseñando en coordinación con la Editorial Extramuros y que dará la posibilidad de publicar a los más jóvenes escritores de la provincia.

Desde tu punto de vista, ¿qué rasgos distinguen a la joven literatura cubana?

La capacidad de transformar la adversidad en poesía, es un rasgo importante. Es una poesía que describe con la palabra más eficaz nuestra realidad. La experimentación constante donde el discurso poético no deja de estar marcado por la condición de ser Isla, de ahí que esta temática se convierta en una confluencia perenne.

¿Pudieras referirte a las preocupaciones que llevas a este Congreso?

Todavía es insuficiente el apoyo a la creación joven por parte de las instituciones culturales, estas mismas han encontrado en las discusiones críticas diversas, que pasan por el hecho del esquematismo y la lentitud con la que responden a algunos procesos. La AHS se ha visto instada a cumplir roles que solo a las instituciones atañe, hemos producido proyectos que la institución no ha atendido por morosidad o por que le teme al no entenderlo.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

Subir

 

 

ecoestadistica.com