Paisajes de García Portela

VIRGINIA ALBERDI BENÍTEZ

Contrariamente a lo que muchos suponían luego de la eclosión de las vanguardias del siglo pasado y aún en fecha más reciente el protagonismo de la reconstrucción postmoderna, el paisaje sigue siendo uno de los géneros pictóricos preferidos y cobra mayor actualidad en esta época, donde la preocupación por la ecología y la preservación del medio ambiente gana cada vez más terreno ante la agresión sufrida por la Naturaleza a manos de la depredación desarrollista de signo capitalista.

En un país como el nuestro, donde la tradición paisajística tiene hondas raíces, varios cultores del género han continuado la senda de sus predecesores. Uno de los de mayor fortuna, por la constancia y la coherencia de su trabajo, es el maestro Mario García Portela, de quien se puede ver ahora mismo una exposición en el Museo de Arte Colonial, como parte de la serie dedicada al paisaje este septiembre por la Oficina del Historiador de la Ciudad.

García Portela (Pinar del Río, 1942) nos entrega 11 lienzos de rigurosa factura, mayoritariamente referidos al entorno rural, en los cuales, con variaciones que se explican por circunstancias de tiempo y espacio pero con idéntica pasión, aflora una visión que rebasa los marcos del pintoresquismo para entregarnos estampas de honda expresión.

En su larga y fecunda carrera destaca el ejercicio de la docencia durante casi cuatro decenios en la Escuela de Artes Plásticas y en la Universidad Pedagógica de Pinar del Río; más de una decena de premios nacionales y la participación en más de cien exposiciones colectivas en Cuba, Chile, Costa Rica, Panamá, México, Trinidad y Tobago, Canadá, Estados Unidos, España, Alemania, Francia, Italia, Malasia, Líbano y Noruega.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir