Actualizado 10:00 a.m. hora local

Alto Comisionado de ONU para refugiados visita Ecuador

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), Antonio Guterres, iniciará hoy una visita oficial a Ecuador para analizar la situación de los refugiados y conversar con el jefe de Estado, Rafael Correa, confirmó la cancillería.

Este viernes, el también exprimer ministro de Portugal se reunirá en la ciudad costera de Guayaquil con autoridades y refugiados, en tanto que el sábado en la Isla Trinitaria, en la misma urbe, dialogará con grupos de mujeres y jóvenes antes de viajar a Quito.

En la capital ecuatoriana, el Alto Comisionado de la Acnur participará el domingo en una feria por el Día Mundial del Refugiado, que incluirá un evento de paseo en bicicletas hasta concluir en una festividad popular en el céntrico parque La Carolina.

El lunes, tras reunirse con el alcalde de Quito, Augusto Barrera, Guterres se entrevistará con Correa, precisó Jozef Merkx, representante adjunto de Acnur en Ecuador.

"Viene aquí para agradecer al pueblo ecuatoriano pero también quiere discutir un poco más la situación de los refugiados en este momento", dijo Merkx tras informar asciende a 56 mil el número de refugiados actualmente en Ecuador.

El 98 por ciento de ellos son colombianos que han huido del conflicto armado interno en el vecino país; el 60 por ciento vive en zonas urbanas del país y alrededor del 70 por ciento son niños y adolescentes, según datos de la Acnur.

De acuerdo con Prensa Latina, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, expresó su esperanza de que el conflicto termine en Colombia y puntualizó en rueda de prensa que el Gobierno de Ecuador continuará con su política de apoyar a los refugiados.

Patiño señaló que las dos mil 850 solicitudes mensuales de refugio en promedio que Ecuador recibía en el 2009 han bajado a mil 78 en 2012, mientras que de las dos mil 136 concesiones mensuales promedio de esa categoría en 2009, la cifra está ahora en 228.

José Sandoval, director de Refugio de la cancillería, recordó que entre 2009 y 2010 se realizó el llamado "registro ampliado" gracias al cual el ministerio fue a zonas de frontera para "visibilizar" la situación de personas que "ya estaban ahí durante años".

En ese registro ampliado se reconoció a cerca de 26 mil refugiados, comentó.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir