El gobierno hondureño mantiene hoy su rechazo a la exigencia de
devaluar de forma acelerada la moneda nacional (lempira) frente al
dólar, dictada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para
negociar un nuevo acuerdo económico.
La presidenta del Banco Central de Honduras (BCH), Marielena
Mondragón, ratificó que la administración de Porfirio Lobo no
accederá a esa condición impuesta por el organismo financiero
internacional.
Precisó que los representantes del FMI, culpado de impulsar las
políticas neoliberales que reforzaron las problemáticas sociales en
los años 80 en América Latina, pospusieron la semana anterior su
viaje al país porque el gobierno sigue sin acordar algunos detalles
del plan propuesto por esa institución.
Hay un trato entre el FMI y el BCH respecto a los objetivos del
programa, en cuanto a las líneas y orientación de políticas, pero en
eso no hay ningún problema, acotó, citada por el diario La Prensa.
Para nosotros cuidar los niveles de inflación es fundamental,
sabemos que hay otras variables que influyen en la economía, pero lo
que manifestamos al Fondo es que el sistema de banda cambiaria del
dólar en el país es el adecuado para las condiciones internas de
Honduras, argumentó.
El coordinador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo
de Honduras, Mauricio Díaz, consideró que las autoridades deben
revisar bien las condiciones que acepte al firmar un nuevo acuerdo
porque por muchos años el FMI le ha pedido a Honduras un proceso de
devaluación fuerte.
Otros expertos concuerdan en que la devaluación genera pobreza,
por cuanto implica la pérdida del valor nominal de una moneda
corriente frente a sus pares extranjeras. Hay diferentes tipos de
devaluación, pero en todas sus formas es un fenómeno que empobrece a
todo un país, insisten.
Lobo informó el miércoles en la norteña ciudad de San Pedro Sula
que el FMI planteó la necesidad innegociable de devaluar en forma
más acelerada la moneda hondureña, previo a la firma de un acuerdo
Stand By, y aseguró que su gobierno mantendría el rechazo a esa
condición.
No vamos a permitir que se haga una devaluación acelerada eso
puede ser terrible para Honduras, afirmó, citado por el diario El
Heraldo.
Con la suspensión de la visita programada la semana anterior,
quedó en vilo otra vez el acuerdo que las autoridades hondureñas
esperaban concretar desde abril de este año con el FMI.
La primera moratoria, impuesta en febrero, respondió a que el
país seguía sin alcanzar las metas monetarias en torno a las
reservas internacionales y los activos internos del BCH, según
representantes del organismo financiero, señala el diario El
Heraldo.
En poco más de dos años de gestión, Lobo aprobó cinco paquetes
fiscales, pese a lo cual incumplió las metas programadas de
recaudación tributaria, señaló Prensa Latina.
El Heraldo adelantó que, para elevar estas, el mandatario prepara
una reformar al artículo 22 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y
de la Ley de Racionalización de Exoneraciones Fiscales y Control del
Gasto Público para el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.