Decenas de agrupaciones sociales agrupadas en el bloque
Democracia para Chile ingresaron a la Cámara de Diputados un
proyecto de Reforma Constitucional para establecer el Plebiscito
como herramienta vinculante, informó Prensa Latina.
La iniciativa logró presentarse con el apoyo de parlamentarios de
la oposición, exponentes de las bancadas de los partidos de la
Concertación, del Partido Comunista y del Movimiento Amplio de
Izquierda.
Destacados líderes sociales refrendaron el proyecto como Raúl de
la Puente, presidente de la Agrupación Nacional de Empleados
Fiscales; Carolina Espinoza, presidenta de la Confederación de
Trabajadores de la Salud Municipalizada y Luis Mariano Rendón, del
Movimiento Acción Ecológica.
Lo suscribieron asimismo el Colegio de Periodistas; el Movimiento
de Indignados de Chile y otras muchas colectividades gremiales,
sindicales y vecinales.
Democracia para Chile es un espacio de coordinación y
articulación de diversas organizaciones sociales, ciudadanas y
territoriales, partidarias de un cambio de la Constitución a partir
de la convocatoria de una Asamblea Constituyente.
Entre sus principales demandas sobresale lograr la instauración
del plebiscito incluyente como recurso clave en la toma de
decisiones.
Ese conglomerado de fuerzas impulsó en fecha reciente un
referendo la salud en el país, en el que el 98,6 por ciento de los
votantes pidió fortalecer el sistema público de atención sanitaria
mediante una mayor entrega de recursos.
Los participantes en esa consulta consideraron también que la
salud debe ser un derecho garantizado por la Constitución (98 por
ciento) y que las instituciones del sector deben ser sin fines de
lucro (93 por ciento).
Resultó también revelador ante un gobierno con acentuada
tendencia a la privatización que el 88 por ciento de los consultados
manifestara que el Estado sea el responsable del financiamiento de
la salud pública a través de impuestos.
Efectuada entre el 30 de abril y el 6 de mayo último, la
mencionada consulta popular reflejó asimismo el fuerte reclamo de
los trabajadores del sector a que se les tome en cuenta en la toma
de decisiones (96,5 por ciento).