La
participación de organizaciones cubanas y la comunidad en las
actividades en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente fue
destacada hoy aquí por la coordinadora residente de Naciones Unidas
en la isla, Bárbara Pesce-Monteiro.
Es una demostración del interés de este país de estar juntos y de
ser parte del paradigma del desarrollo sostenible equitativo,
aseveró la también representante residente del Programa de la ONU
para el Desarrollo (PNUD) en Cuba durante la apertura de la jornada
en áreas del malecón habanero.
A una interrogante de Prensa Latina sobre la importancia que le
atribuye a la presencia de los niños y jóvenes en la cita, dijo que
hay que crear conciencia desde chicos y mantenerla en la etapa de
adultos.
"No es solo algo lindo, sino una manera de ver la vida y
participar en ella", reflexionó.
El hecho de que haya niños, jóvenes y artistas en esta
convocatoria es esencial, apuntó. Espero que todos los países
retomen esa experiencia, sugirió. A propósito de la Conferencia
sobre Desarrollo Sostenible Río+20, del 20 al 22 de junio en Río de
Janeiro, Pesce-Monteiro señaló que hay muchas expectativas de todos.
Va a ser un espacio de reflexión colectiva de los estados, afirmó.
"Es el foro de los pueblos que Brasil organiza en paralelo, muy
importante para discutir y saber el futuro que queremos y entre
todos hacer una alianza por un planeta, justo, desarrollado y
sostenible", consideró.
Como parte de las actividades por el Día Mundial del Medio
Ambiente en Cuba, intelectuales y representantes de las
organizaciones de la sociedad civil reflexionaron sobre el tema
durante un foro celebrado en la Fundación Antonio Núñez Jiménez de
la Naturaleza y el Hombre.
El foro Una especie en peligro, coordinado por el portal Cubarte
y el Capítulo Cubano de la Red en Defensa de la Humanidad, se
mantendrá abierto todo el mes de junio para discutir los temas que
preocupan a millones de personas en el orbe con vista al encuentro
de Río.
Asimismo, en el sector campesino se debate este martes sobre las
energías renovables y la siembra de árboles en áreas urbanas y
rurales.
También, según expresó a Prensa Latina la presidenta del grupo
ecológico de la Sociedad Cubana de Esperanto, Regla Piedra, los
miembros de esa agrupación intercambian hoy sobre el
perfeccionamiento de las acciones a favor del ecosistema.