La Economía Ecológica saca cuentas sociales y ambientales

JULIO MARTÍNEZ MOLINA

CIENFUEGOS.— En su ensayo Una mirada a América Latina desde la Economía Ecológica, Premio Único en el Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente 2012 —a ver la luz durante la próxima Feria Internacional del Libro—, el Doctor en Ciencias Técnicas Eduardo Julio López Bastida plantea sustantivas reflexiones sobre el tema.

 Foto del autorEl doctor en Ciencias Técnicas López Bastida es profesor titular de la Universidad de Cienfuegos.

—¿En qué consiste la Economía Ecológica?

"La economía tradicional es una ciencia matemáticamente avanzada pero socialmente atrasada, porque solo interpreta precios, ganancias, finanzas; pero no se ocupa de inventariar los problemas sociales o ambientales.

"De ahí que se pensara en un nuevo tipo de economía: la Ecológica, no encargada de buscar dinero sino de decir cuáles son los límites de la naturaleza: hasta dónde y cómo se pueden explotar para que no colapsen, y dónde se sitúa el momento del no retorno.

"La consolidación de dicha rama y la disponibilidad de profesionales especializados es un reto, para el mundo y para Cuba también. No en balde a nuestra Licenciatura en Economía se le agregó una asignatura denominada Políticas Ambientales".

—¿Por qué concede relieve al concepto de Huella Ecológica?

"El concepto de Huella Ecológica mide cuántos recursos naturales utilizan las personas para sostener su estilo de vida.

"Se define como el total de tierra o mar ecológicamente productivos ocupados exclusivamente para producir los recursos a consumir y asimilar los desechos generados por una población.

"Este valor se compara con su inverso, la Capacidad de Carga, que se conceptualiza como la cantidad de tierra disponible para una población, teniendo en cuenta la productividad del terreno y una reserva del 12 % para conservación de la biodiversidad.

"La Huella Ecológica Mundial sobrepasó su Capacidad de Carga en la segunda mitad de los años 80, es decir, la población humana comenzó a consumir recursos y liberar CO2 más rápido de lo que pueden regenerar los ecosistemas.

"Es interesante señalar que América Latina es la única región del planeta que, al comparar su biocapacidad propia con su Huella Ecológica, tiene una relación favorable. Esto la situaría en una posición ventajosa para su desarrollo.

"Sin embargo el Primer Mundo está utilizando grandes extensiones de la biocapacidad del subcontinente para su desarrollo".

—¿Qué opina de la crisis del modelo capitalista neoliberal, en el plano económico y ambientalista?

"El modelo capitalista neoliberal que domina el mundo actual lo sumió en una profunda crisis. Económica, ambiental, energética, alimentaria... Es el final de un desconcierto ético total, un modelo de desarrollo a derrumbarse a mediano plazo.

"La producción mundial de bienes, en términos de valores, se incrementó entre los años 1900 y 2000, ¡17 veces! Esto ha llevado al límite de su capacidad de explotación a la mayoría de los ecosistemas, modificando sus ciclos y funciones.

"Es un absurdo que más del 85 % de la producción actual satisfaga el consumo de solo el 20 % de la población mundial, la cual emplea el 80 % de la energía y produce más del 70 % de los desechos.

"La diferencia en ingresos entre los países más ricos y pobres aumentó de tres contra uno en el año 1820, a 130 contra uno en el 2007. Solo 257 personas (el 0,0000036 % de la población del planeta), con activos superiores a 1 000 millones de dólares cada una, tienen juntas más que la renta anual del 45 % de la humanidad".

La solución de tanta injusticia constituye hoy, ineludiblemente, un problema ideológico.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir