Actualizado 5:45 p.m. hora local

Foro debate en Bolivia en defensa del medio ambiente

Un foro debate vinculado a espacios de reflexión para que las posiciones de los gobiernos tengan mayor participación de especialistas y la población en temas medioambientales, con vistas a la Cumbre de Río + 20, sesionó hoy en esta capital.

El encuentro, realizado en salones de la Vicepresidencia de Bolivia, estuvo enlazado al foro digital "Una especie en peligro", que desde La Habana, Cuba, convocaron el Capítulo Cubano de la Red en Defensa de la Humanidad y el portal Cubarte para intercambiar experiencias entre intelectuales, artistas y científicos del mundo.

De acuerdo con Héctor Ramírez, secretario general de la Vicepresidencia, este evento, en el cual tomaron parte representantes de entidades del Estado, universidades, académicos y miembros del Capítulo Boliviano de la Red en Defensa de la Humanidad, forma parte de un amplio debate a nivel mundial que recién comienza.

En Bolivia, señaló el funcionario, el contexto político y económico del proceso de cambio que vive el país permite al Estado Plurinacional plantear el concepto filosófico indígena del Vivir Bien, que trata de cómo compartir el desarrollo sin destruir la naturaleza.

"Ése es el fundamento básico que esboza el gobierno boliviano del presidente Evo Morales", acotó Ramírez.

"Hay que desarrollar y explotar la naturaleza, pero también hay que preservarla, es una contradicción en la cual hay que desenvolverse, pero en la cual hay que saber vivir", apuntó.

Para Sebastián Michel, viceministro de Gestión Comunicacional, hay una conciencia general de que existe un problema global que pone límites al desarrollo del capital desde la naturaleza.

Pero un segundo problema, subrayó, tiene que ver con el rol de los países del Tercer Mundo, a quienes las potencias occidentales tratan de imponer limitaciones a su desarrollo bajo el pretexto de defender la naturaleza, a sabiendas de que la economía de esas naciones gira en torno al uso de los recursos naturales primarios.

"Queremos mandar el mensaje a los representantes bolivianos a la Cumbre de Río + 20 de que sí tenemos conciencia del problema global y de los límites del desarrollo a través de la naturaleza, pero también de que la explotación de los recursos naturales en los países tercermundistas es fundamental para los pobres", explicó.

Tenemos una conciencia total, reiteró, de que las infraestructuras generan un impacto medioambiental, pero sabemos que la conectividad nos va a ayudar a desarrollarnos y a superar la pobreza, señaló.

Brasil será sede del 20 al 22 de junio de la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible "Río + 20, en la cual se discutirá el diseño de un futuro sustentable con el medio ambiente, refirió Prensa Latina.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir