El presidente boliviano, Evo Morales, ratificó hoy aquí su
confianza en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)
como alternativa a la Organización de Estados Americanos (OEA).
Morales, quien se refirió al nacimiento de la Celac, y a las
perspectivas que ofrece para los países de la región, dijo que
tampoco quisiera "que se muera la OEA", cuya 42 Asamblea General
finaliza hoy en el hotel Regina, de esta ciudad boliviana, luego de
dos días de deliberaciones.
Según el mandatario, la prepotencia del gobierno de Estados
Unidos lastró las funciones del organismo continental y recordó que
siempre intentó manipular a los países de la región.
El jefe de Estado citó unas palabras del presidente
estadounidense, Barack Obama, cuando dijo que su país quería ser
socio de Latinoamérica y admitió que le encantó el término, pero
insistió que "una cosa es lo que dice y otra lo que hace".
"Nosotros tenemos una alternativa a la OEA: la Celac", reiteró
Morales en referencia a la joven organización, creada el 23 de
febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América
Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo,
México.
La Celac, cuya primera cumbre se celebró a finales del año
anterior en Caracas, Venezuela, representa a países cuya población
supera los 550 millones de habitantes y cuentan con una extensión
territorial de 20 millones de kilómetros cuadrados.
A la cumbre de Caracas asistieron representaciones de 33 países
de América, salvo Estados Unidos y Canadá, y manifestaron su
esperanza de que la misma pueda suponer la liberación de sus
naciones de la tutela de Estados Unidos.
Al mismo tiempo, la Celac aboga por la integración de los
pueblos, la resolución de los conflictos entre ellos y el desarrollo
económico, apuntó Prensa Latina.