Movimientos sociales hondureños secundaron hoy la movilización
continental contra la mercantilización de la vida y la naturaleza
con un plantón ante instituciones estatales encargadas de velar por
el respeto del medio ambiente en este país, dio a conocer Prensa
Latina.
Miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e
Indígenas, de la Organización Fraternal Negra, y del Movimiento
Amplio por la Dignidad y la Justicia, protestaron este martes frente
a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y al
Instituto Nacional Agrario (INA).
Los manifestantes exigieron acabar con la política entreguista y
recolonizadora alentada por ambas instituciones, favorable a las
transnacionales y empresarios locales, en detrimento del pueblo.
Tanto la SERNA, como el INA, contribuyen con la depredación de
los bienes comunes de Honduras, expresa un comunicado de los
manifestantes.
El texto define que la protesta de este día está orientada contra
las pretensiones del sistema capitalista patriarcal de legitimar la
denominada economía verde, que nunca solucionará el problema
planetario del cambio climático causado por su economía depredadora.
Esta economía se sostiene sobre el modelo de desarrollo
extractivista, explotador de las mujeres y los hombres pobres,
agresor de la naturaleza, sustentador de un pensamiento y una
cultura única que pretende uniformarnos bajo los valores del consumo
y el autoritarismo, afirma.
Denuncia, además, la expulsión de los garífunas o comunidades
negras hondureñas de sus tierras en beneficio de proyectos
turísticos, la usurpación de territorios pertenecientes a los
indígenas desde tiempos ancestrales, y la Ley de Regiones Especiales
para el Desarrollo (RED).
La concepción predominante en las RED, también conocidas como
ciudades modelo, es contraria a la diversidad de las culturas
ancestrales y a los modos de convivencia comunitarios, de acuerdo
con la fuente.