BERLÍN, 4 de junio.— La canciller alemana, Angela Merkel, se
pronunció hoy a favor de crear mecanismos de supervisión bancaria
que dotarían a las instituciones europeas de un mayor margen de
actuación ante la crisis.
"A medio plazo, tenemos que aclarar la cuestión de la supervisión
bancaria y en qué medida ponemos los bancos de importancia sistémica
bajo un control específico", afirmó Merkel en una breve
comparecencia junto al presidente de la Comisión Europea (CE), José
Manuel Durao Barroso.
"Necesitamos más Europa, no menos Europa", enfatizó la canciller,
citada por Reuters. Por su parte, Barroso hizo hincapié en la
necesidad de que en la próxima cumbre europea, el 28 y 29 de junio
próximos, se den "señales claras a los ciudadanos" de que "se está
haciendo todo lo preciso" para lograr el objetivo de la estabilidad
y la consolidación presupuestaria frente a la crisis.
Varios analistas opinan que esos "mecanismos de supervisión" a
los que se refirió Merkel no son otra cosa que la "unión bancaria"
de la que se viene hablando cada vez con más fuerza en Bruselas.
Precisamente este lunes el vicepresidente de la CE y comisario
europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, y el ministro
francés de Economía y Finanzas, Pierre Moscovici, defendieron la
posibilidad de que la banca pueda recurrir al fondo de rescate
europeo permanente para recapitalizarse directamente.
Esta medida, que supuestamente estaría incluida dentro de una
"unión bancaria europea", supera las letras del Mecanismo Europeo de
Estabilidad Financiera (MEDE) y el pacto fiscal que todavía está
pendiente de ratificación en 24 países de la unión, por lo cual
sería necesario introducir cambios en esos documentos.
Según Europa Press, los tratados que regulan el fondo de rescate
europeo obligan a los Estados miembros a solicitar la ayuda para
recapitalizar a sus entidades a cambio de un programa de ajustes,
como ocurrió en los casos de Irlanda, Portugal y Grecia.
"Desde el punto de vista de la Comisión, hemos considerado esto
como una posibilidad seria para evitar el vínculo entre la soberanía
y los bancos", precisó el vicepresidente del Ejecutivo comunitario.