El estudio de Centenarios Cubanos fue realizado en el periodo
comprendido entre los años 2004-2008, partiendo del criterio de que
las personas que han vivido 100 años y más constituyen, dentro de la
población general, un grupo que ha logrado vencer obstáculos
ambientales y de salud, que les ha permitido alcanzar los mayores
límites de vida actuales.
Son un modelo de envejecimiento exitoso, opinan los
especialistas, y aportan por ello datos de valor científico en el
campo de la genética y los estilos de vida para lograr una
longevidad satisfactoria.
La investigación abarcó las características sociodemográficas
(sexo, raza, educación, lugar de residencia), salud, funcionamiento
físico y cognitivo (mental) y características psicológicas y
sociales de 1 488 centenarios.
Datos recientes indican que en Cuba viven en la actualidad 1 551
hombres y mujeres mayores de 100 años.
Durante el encuentro con los centenarios la psicogeriatra Josefa
González Picos, del Centro de Investigaciones de Longevidad,
Envejecimiento y Salud, puso de relieve cómo la práctica de
ejercicios sistemáticos desempeña un papel de importancia en la
longevidad.
Los que practicaron actividad física, dijo, tienen mejor memoria
y estado de ánimo, y presentan menos dificultades para caminar, "por
lo que puede ser considerada como un factor predictor de una
longevidad activa y satisfactoria", acotó la especialista.
En una conferencia magistral dictada por el científico cubano
Rodrigo Álvarez Cambras, subrayó también que los ejercicios físicos
"frenan el avance inexorable de los años", y los calificó como "lo
más parecido a una panacea (medicamento de eficacia) con que cuenta
esa medicina para todos".
Mientras, los especialistas continúan debatiendo los secretos
existentes en la expansión de la vida. Concluida la primera década
de este siglo XXI, los criterios apuntan a que la prolongación de la
longevidad se relaciona con una mayor capacidad metabólica y de
respuesta a las tensiones. La genética regula el envejecimiento
biológico en alrededor de un 35 %, y los factores ambientales
representan el 65 %.