Balance de las capacidades constructivas
Para planificar, con qué contamos
LIVIA RODRIGUEZ DELIS
Como organismo encargado de dirigir y controlar la política del
Estado y el Gobierno en cuanto a la actividad constructiva, el
Ministerio de la Construcción (MICONS) está convocado a rescatar su
gestión de manera óptima, eficiente y responsable.
El
MICONS solo participa actualmente en el 36 % de las construcciones
del país.
Para alcanzar este objetivo, una tarea que el MICONS necesita
consolidar es su participación en la ejecución de las inversiones,
fundamentalmente las de construcción y montaje, pues constituye una
labor que por su alcance e impacto, es determinante sobre los
resultados de la economía y la estrategia de desarrollo del país.
En el informe presentado ante el Parlamento en diciembre último,
el ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo Rodríguez,
aseguró que la principal causa de que el Producto Interno Bruto
alcanzara el 2,7 % en el año 2011, cifra inferior al 3,0 %
planificado, fue el incumplimiento del plan de inversiones, el cual
llegó a un 74 % de lo previsto, debido fundamentalmente al
incumplimiento en el componente de equipos (49 %), así como en
construcción y montaje (12 %).
Y es que durante años dicho Ministerio fue cediendo terreno como
ejecutor de las construcciones y el montaje. Actualmente solo
participa en el 36 % de las construcciones del país; mientras que
otras entidades y Organismos de la Administración Central del Estado
(OACE) y Consejos de la Administración Provincial (CAP), con mayor
participación conjunta, dejaron de producir un porcentaje
considerable de sus obras planificadas por falta de integralidad en
la preparación y ejecución.
Como resultado de ello, todavía son perceptibles, en diversas
obras, equipos subutilizados, obreros inactivos, quebrantamientos de
los plazos de entrega, problemas de calidad y, por supuesto, el
desvío de recursos; una situación evitable si se efectúa una
correcta definición de las reales capacidades de equipos, obreros,
materiales, con su adecuado balance y control posterior, lo cual
acerca las posibilidades máximas de construir de manera eficiente.
El RETORNO AL EQUILIBRIO
Con vistas a recuperar su liderazgo y obtener los resultados que
se requieren en el proceso inversionista del país, el MICONS
desarrolla transformaciones en la planificación y el control de las
construcciones, de conjunto con el Ministerio de Economía y
Planificación (MEP) y con la participación de los Organismos de la
Administración Central del Estado (OACE) y los Consejos de la
Administración.
Un
mejor conocimiento de las fuerzas, equipos y materiales permitirá
concretar con mayor claridad las obras.
Según explicó a Granma Ramón Sergio Medina Herrera,
director de balance constructivo del MICONS, el organismo labora en
el diseño y la introducción de nuevos métodos de trabajo con el
propósito de mejorar la organización de las construcciones, entre
los que se destaca el balance de las capacidades de construcción y
montaje del país que, como refiere el Lineamiento 287, debe
continuar perfeccionándose por su importancia como instrumento en la
planificación eficiente de las inversiones y de los recursos
asociados a ellas.
Ese mecanismo permite un conocimiento y manejo efectivos de las
fuerzas de trabajo, los equipos y los materiales con los que cuenta
el país, para luego proyectar con mayor claridad las obras, teniendo
en cuenta sus diferencias, o sea, si son edificaciones,
industriales, de ingenierías, marítimas o dragados.
"A partir del año 2009 el MICONS retomó, por primera vez después
de 20 años, el procedimiento para el cálculo de las capacidades
constructivas del país (recursos humanos y equipos) y se solicitaron
a los OACE y Consejos de la Administración las intenciones de
ejecución de inversiones y mantenimientos, para tener en cuenta sus
posibilidades de ejecución en el montaje del plan del año 2010,
comentó Medina Herrera.
"Antes de este paso los materiales que no se planificaban
correctamente no eran entonces producidos en el país, y a última
hora no quedaba más alternativa que gastar en su importación, cuando
hacían falta para poder culminar determinadas inversiones".
... PERO CONTROLA
Ya se logró el cálculo de las capacidades constructivas del año
2012 por territorios, y fue incluido el análisis de las capacidades
de producción industrial de materiales y los planes con sus
respectivas demandas de materia prima, apuntó el funcionario.
En estos momentos, en unión con el MEP, a nivel nacional se
trabaja en el balance de cemento, acero, madera, tejas de
fibrocemento, de cartón asfáltico y galvanizadas, y en el líquido
asfáltico, por el costo de la materia prima, lo crítico de sus
producciones y el alto consumo de energía en los procesos, aclaró
Medina
Como organismo nosotros también tenemos en cuenta el cómputo de
otros materiales fundamentales. Sin embargo, todavía se enfrentan
dificultades que impiden el más rápido desarrollo de estas tareas y
tienen un marcado reflejo en los males que aún corroen el proceso
inversionista del país. Entre ellas, la ausencia de un mecanismo de
control y la falta general de conocimientos sobre el balance de los
recursos constructivos del país y sobre los métodos que actualmente
se utilizan para su aplicación.
"Para limar las deficiencias y ganar en organización, se ha
desarrollado un proceso de capacitación sobre la importancia y el
modo en el que se deben realizar los cálculos y los balances; con la
participación de los representantes de 80 instituciones que tienen
que trabajar de alguna forma con las actividades de inversiones y
construcciones; de estos, 47 tienen capacidad constructiva, 30
poseen instalaciones para la producción de materiales, una gran
parte son inversionistas, y todos, por lo general, deben realizar
labores de mantenimiento".
Asimismo, recientemente se incluyó al Ministerio de la
Construcción en el control y seguimiento del plan nacional de
inversiones, que hasta este momento solo era realizado por el
Ministerio de Economía y Planificación.
"En esta tarea, el MICONS revisará el balance de los recursos
constructivos y su estricto cumplimiento, verificará lo referido al
área de contrato (un talón aún débil, permeado por el esquematismo
en la redacción y por la falta de previsión y conocimiento sobre las
reales capacidades constructivas) y el acatamiento de lo establecido
en la resolución 91, que regula el proceso inversionista".
Lo que resta es ser consecuentes con el pensamiento de que la
mejor preparación para un buen trabajo mañana es hacer un buen
trabajo hoy. |