Una segunda etapa prevé la rehabilitación integral del entramado
vial que conduce de dicho sitio a la Autopista Nacional. De hecho,
el mismo ya cuenta con varios adelantos, incluida la ejecución de la
circunvalación de Aguada y la remodelación asfáltica emprendida
hasta la zona del Consejo Popular Primero de Mayo.
El ingeniero Alexis Claudio Jaureguí, vicedirector de la
Dirección Provincial de Vialidad, entidad inversionista del
Ministerio de Transporte a cargo del proyecto, destaca a Granma
el amplio impacto social de esta obra del Polo Petroquímico. No solo
para el propio beneficio de los objetivos industriales ligados al
Polo; sino además de cara al desarrollo económico general y el
ahorro sustancial de recursos.
Este hombre, al frente de la inversión, precisa que la carretera
—de 19 kilómetros y medio de extensión— acortará en 24 el recorrido
entre la ciudad de Cienfuegos y la Autopista, lo cual repercutirá
tanto en la agilidad del desplazamiento entre ambos puntos como en
el ahorro de considerables volúmenes de combustible.
Actualmente ya hay tres kilómetros concluidos, los cuales corren
entre la Refinería y la intersección de la carretera con Juraguá;
los cuales acortan la conexión entre Cienfuegos y el municipio de
Abreus, comenta Ramón Fidel Viñas Cepero, director de Operaciones de
la Empresa Constructora de Obras Ingenieras No. 12 (ECOING 12).
La mencionada entidad, junto a la Empresa Constructora de Obras
de Arquitectura No. 37 (ECOA 37), lleva a su cargo la ejecución del
vial, el cual cuenta con dos carriles, con un ancho del pavimento de
siete metros, dos paseos de dos metros y medio a cada lado, dos
puentes y 22 obras de fábrica menores (alcantarillas de diversos
tipos: de las cuales ya fueron construidas 19), dice Viñas Cepero.
Con medio millón de metros cúbicos tirados hasta la actualidad —a
razón de 2 500 metros cúbicos diarios— el movimiento de tierra se
encuentra a más del 65 %, afirma el director de Operaciones de la
ECOING 12, empresa bajo cuya responsabilidad figuran más de dos
tercios de la nueva red comunicacional (del kilómetro 6 al 19 y
medio).
Trabajo con explosivos para eliminar el lente rocoso de parte del
escenario topográfico de uno de los tres tramos en que fue dividida
la ejecución, así como el desbroce de un área boscosa situada en las
inmediaciones de la presa Galindo, constituyen las dificultades
mayores que salvan los más de 300 obreros distribuidos en diversas
brigadas.
Buldóceres, motoniveladoras, compactadores, retroexcavadoras,
cargadores, pipas y otros equipos (recapitalizados o completamente
nuevos), mantienen ajetreo permanente en los cerca de 20 kilómetros,
a lo largo de los 30 días del mes, afirma el obrero Rubén Fonseca
Rodríguez.
Su jefe de cuadrilla, Hirám Leyva Hernández, pondera el esfuerzo
cotidiano vertido aquí, en condiciones difíciles asociadas a
cualquier labor de este género, y significa que los trabajadores
entregan todas sus energías, pues están convencidos del alto relieve
económico y social de la obra.
En estos momentos también se hace énfasis en el área ubicada en
la intersección del camino a los poblados de Charcas y Rosalía. En
las próximas semanas comenzará la edificación de los dos puentes.
La articulación de esta obra fue planteada desde dos frentes: los
obreros de la ECOA 37 avanzan la carretera desde Yaguaramas y los de
la ECOING 12 desde Cienfuegos hasta allí.
El objetivo final es que ambas fuerzas se topen y la red vial
quede concluida hacia finales del 2012, según el cronograma
previsto. Entonces se procedería a cuanto resta de la pavimentación
total entre Yaguaramas y la Autopista Nacional. Resta ahora cumplir
estrictamente los plazos establecidos para la inversión.