NACIONES UNIDAS. — El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) tiene la
meta de alcanzar el empoderamiento y la autonomía económica de todas
las mujeres de la región, afirmó este lunes la representante de esa
agrupación, la argentina Gloria Bender.
La embajadora de la cancillería de Argentina para temas de la
mujer habló este lunes en la primera jornada de la reunión anual de
la Comisión de la ONU sobre el Estatus de la Mujer que sesionará
durante 10 días en la sede de Naciones Unidas.
Bender dijo que el logro del empoderamiento y la autonomía
económica permitirá a las mujeres del MERCOSUR una vida digna, con
pleno ejercicio de sus derechos y preparadas para enfrentar la
violencia en todas sus formas.
La funcionaria destacó el incremento de la participación política
de las féminas en los países de ese mecanismo de integración
(Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, con Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela como Estados asociados).
Al respecto, apuntó la existencia de dos mujeres presidentas en
esa región (la argentina Cristina Fernández y la brasileña Dilma
Rousseff), a quienes se suma la exmandataria chilena Michelle
Bachelet, actual titular de la agencia ONU-Mujeres.
La delegada también resaltó la creciente presencia de féminas en
los poderes legislativo y judicial y en los gobiernos locales,
provinciales y departamentales, así como en cargos no tradicionales
como los ministerios de Economía, Defensa o Seguridad.
La reunión de la comisión de la ONU tiene como tema central El
empoderamiento de las mujeres rurales y su función en el desarrollo
y en la erradicación de la pobreza y el hambre.
También dedicará atención especial al papel de ellas en el
desarrollo sostenible, en la antesala de la Conferencia de Naciones
Unidas sobre esa materia (Río+20), a celebrarse en Brasil en junio
próximo.
Según datos de la ONU, las féminas del campo representan la
cuarta parte de la población mundial y realizan aportes vitales para
el bienestar de las familias, las comunidades y las economías de sus
respectivos países.
La agenda del foro incluye debates sobre la situación de las
mujeres palestinas y de aquellas tomadas como rehenes en conflictos
armados y acerca de la erradicación de la mutilación genital
femenina y de la mortalidad y la morbilidad maternas.
La comisión está integrada por representantes de 45 países, de
ellos Argentina, Colombia, Cuba, El Salvador, Haití, Jamaica,
Nicaragua, República Dominicana y Uruguay por América Latina y el
Caribe.