La creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (Celac) en Venezuela es un paso de gran importancia para
la integración regional, afirmó José Bustinza, encargado de negocios
de Perú ante la Unesco.
En declaraciones a Prensa Latina, el diplomático señaló que para
su país es impensable una incorporación plena en el concierto
mundial de naciones, si antes no hay una unión profunda con su
entorno geográfico, histórico y cultural más inmediato.
El presidente Ollanta Humala lo ha reiterado, él ha puesto el
énfasis en la integración con los países de la región, agregó el
representante de la nación andina ante la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
La globalización es un proceso que genera muchos desafíos, pero
también oportunidades, y sólo mediante organizaciones como la Celac
seremos capaces de aprovecharlas, precisó.
Bustinza puso como un ejemplo el desarrollo de una permanente
comprensión y colaboración de las representaciones latinoamericanas
y caribeñas en la Unesco, las cuales defienden como un puño, dijo,
los intereses comunes.
Nos da gusto saber que tenemos delegaciones como Cuba, Venezuela,
Colombia o Brasil, con las cuales podemos conversar abiertamente y
promover juntos la cultura, la educación y los derechos humanos,
añadió.
La delegación peruana organizó en la sede de la Unesco una
muestra de la diversidad cultural para festejar la inscripción de
dos tradiciones de ese país en la lista del Patrimonio Inmaterial de
la Humanidad.
Se trata de las plegarias cantadas del Eshuva, de la comunidad
indígena de Huachipaire, las cuales están al borde de la
desaparición porque solo son conocidas por unas pocas personas.
La otra expresión cultural inscrita es la Peregrinación del Señor
de Qoyllurit'i, practicada todos los años en junio por los pueblos
del Cusco.
El reconocimiento permitirá obtener los recursos para preservar
estas importantes muestras de nuestra herencia cultural, aseguró
Bustinza, quien agradeció el apoyo recibido de las representaciones
regionales en la Unesco.