 La 
			película Habanastation, del cineasta cubano Ian Padrón, se alzó hoy 
			aquí por mayoría con el premio Glauber Rocha 2011, otorgado por la 
			prensa extranjera acreditada en el 33 festival de cine de La Habana.
La 
			película Habanastation, del cineasta cubano Ian Padrón, se alzó hoy 
			aquí por mayoría con el premio Glauber Rocha 2011, otorgado por la 
			prensa extranjera acreditada en el 33 festival de cine de La Habana.
			Auspiciado por la Agencia Latinoamericana de Noticias Prensa 
			Latina, el jurado destacó cómo, con pocos recursos, Padrón refleja 
			la realidad social cubana desde un punto de vista humano, con un 
			hálito de optimismo y esperanza.
			La cinta, protagonizada por los niños Andy Fornaris y Ernesto 
			Escalona, fue seleccionada entre otros filmes propuestos como la 
			brasileña Tropa de élite 2, las argentinas Las Acacias y Un cuento 
			chino, y la chilena Bonsái.
			Galardonada en el Festival Traverse City, en Michigan, fundado 
			por Michael Moore, Habanastation relata la historia de dos 
			compañeros de aula, pertenecientes a entornos sociofamiliares 
			diferentes, que entablan una hermosa amistad, con los videojuegos 
			como elemento desencadenante de la trama.
			El jurado decidió, además, otorgar una mención a la cinta 
			mexicana Miss Bala, de Gerardo Naranjo por su crudo retrato de una 
			realidad social permeada por el narcotráfico y la violencia.
			Integraron el jurado el crítico cinematográfico español Sergio 
			Berrocal, Francisco Jara (AFP, Francia), Dagmara Ramírez (CNN, 
			Estados Unidos), Victorio M. Copa (DPA, Alemania), y Francisco 
			Forteza (ANSA, Italia).
			También formaron parte Milagros López de Guereño (Diario El 
			Correo, España), Pham Hoai Nam (VNA, Vietnam), Francisco Ramírez (Notimex), 
			Anubis Galardy (The Havana Reporter), y Fausto Triana (Prensa 
			Latina).
			Instituido en 1985 con el objetivo de estimular el movimiento del 
			nuevo cine latinoamericano, que irrumpió con singular fuerza en la 
			década del 60 del pasado siglo, el lauro se confiere al largometraje 
			de ficción que exprese, con rigor y autenticidad artísticos, la 
			realidad social de América Latina.
			Dedicado a recordar la figura del cineasta brasileño Glauber 
			Rocha, uno de los pioneros de ese movimiento y director de clásicos 
			como Dios y el diablo en la tierra del sol y Antonio das Mortes, el 
			galardón se confirió por primera vez en 1985 al argentino Fernando 
			Birri por el conjunto de su obra.
			Desde su fundación ha recaído en títulos como La hora de la 
			estrella, de Suzana Amaral (Brasil), y La boca del lobo, de 
			Francisco Lombardi (Perú).
			También en Amores perros, de Alejandro González Iñárritu 
			(México), Un casa con vista al mar, de Alberto Arvelo (Venezuela), 
			Machuca, de Andrés Wood (Chile), y El baño del Papa, de Enrique 
			Fernández y César Charlone (Uruguay), informó PL.