El relieve de dicha presentación estará dado porque la banda
sonora será ejecutada en vivo por dos jóvenes talentos de la escuela
cubana de piano, Leonardo Gell y Darío Martín, y por tratarse de una
copia restaurada de ese clásico del cine mundial, tarea emprendida
por la Fundación F.W. Murnau, de Wiesbaden, en colaboración con los
canales de televisión ZDF y ARTE, la Cinemateca Alemana – Museo de
Cine y Televisión, de Berlín y el Museo del Cine Pablo C. Ducros
Hicken, de Buenos Aires, y que se vio coronada por su estreno el año
pasado en Frankfurt y en la capital alemana.
Producida por la UFA, emporio del cine germano de la época, hoy
sabemos cómo la cinta sufrió cortes y mutilaciones desde los días
iniciales de su exhibición.
La versión autorizada por la oficina de censura, con una
extensión de 4 189 metros, se exhibió cuatro meses sin éxito, por lo
que la UFA retiró el filme y produjo una versión claramente más
breve, con una longitud de 3 241 metros, para su lanzamiento
cinematográfico nacional en el verano de 1927.
Pensando en el mercado alemán y en la exportación, la UFA partió
de la versión del mercado norteamericano, que se había confeccionado
ya en 1926, cuando la Paramount redujo el filme en aproximadamente
la cuarta parte, hasta dejarlo en la usual extensión cinematográfica
de 3 100 metros.
Afortunadamente un empresario argentino adquirió una copia
original, la cual ha sido el punto de partida para la restitución
del metraje original y su restauración.
Al reestrenarse el año pasado, la proyección fue acompañada por
la partitura original concebida por Gootfried Huppertz, considerado
como uno de los compositores que con mayor éxito y competencia
trabajaron para dotar de música incidental las producciones de la
era silente en Alemania.
Una versión a dos pianos de la partitura será interpretada por
Gell y Martín en la velada del sábado.
Primer filme al que la UNESCO inscribió en la lista patrimonial
Memoria del Mundo, Metrópolis ostenta una categoría mítica
por su fuerza expresiva.