Actualizado 9:00 p.m. hora local

Un representante de la ortopedia cubana en Nicaragua

Representante de la ortopedia cubana en Nicaragua se considera Marco Salas Cruz, primer médico de ese país centroamericano graduado aquí como especialista de ortopedia y traumatología.

Salas llegó a Cuba para aprender ortopedia en 1981. Nicaragua vivía un momento dramático, sufría la agresión de Estados Unidos a través de la contrarrevolución interna.

Entonces el galeno tenía 28 años de edad y sobre sus hombros cargaba la responsabilidad de la dirección docente del Hospital Militar Escuela "Alejandro de Avila Bolaños".

Además era responsable de atención médica y enfermería en el área de atención primaria.

"La agresión contra Nicaragua produjo una epidemia de heridos de guerra y por ello la formación de ortopédicos nicaragüenses en Cuba resultó fundamental en el tratamiento de lesiones", declaró a Prensa Latina.

"Cuba no solo significó la posibilidad de haber aprendido ortopedia, sino el compromiso de ayudar a otros países de América Latina", expresó el médico, quien no dudó en permanecer en su país en lugar de convertirse en un cerebro robado.

Graduado aquí en 1983 como especialista de ortopedia y traumatología en el entonces Hospital Ortopédico Frank País, hoy Complejo Científico Ortopédico Internacional (CCOI) del mismo nombre, se desempeña en la actualidad como subdirector docente del Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua.

"Aprendimos la técnica de fijación externa RALCA-creada en la década del 70 por Rodrigo Álvarez Cambras- que permitió salvar muchos miembros lesionados y vidas", dijo en el marco del XXII Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología (Ortopedia 2011) que sesiona aquí hasta el 24 de septiembre.

Del profesor Álvarez Cambras destacó su permanente solidaridad. No solo le aportó sus conocimientos científicos, sino que le entregó tres set de fijadores externos RALCA y tres set de fijadores externos Ilizarov, para que no llegara con las manos vacías y tuviera con qué atender a sus pacientes.

"Eso permitió dar respuesta a los heridos de guerra y el compromiso de transmitir experiencias aprendidas", recordó Salas.

Sobre el Congreso Internacional de Ortopedia, dijo que ha mantenido un alto nivel a lo largo de los años.

Destacó también la importancia de la Reunión Binacional Cubana-Mexicana que paralela al mencionado congreso celebra su segunda edición.

El ortopédico nicaragüense se refirió además a la intención de Álvarez Cambras de convertir dicha Reunión Binacional en Cuatrinacional con la posible incorporación de su país y República Dominicana.

Acerca de la ortopedia cubana, expresó que produce sus propios medios para la especialidad y mencionó las prótesis de cadera, rodilla, diferentes implantes, placas y tornillos.

Además destacó el desarrollo del CCOI Frank País como institución.

Cuando cursó su especialidad entre 1981 y 1983 era solo un hospital ortopédico y hoy es un complejo donde existen más de 20 quirófanos y se forman especialistas de varios países, entre ellos nicaragüenses, celebró.

Con respecto a la ortopedia en su país indicó que se encuentra en desarrollo.

En Managua, capital de Nicaragua, se comenzó a construir un nuevo hospital militar que contará con 477 camas y tecnología de punta, precisó Salas para quien Cuba fue escuela en un momento dramático para su país.

 
 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir