Concluyó Ensayo del Censo en Candelaria

Joel Mayor Lorán

Ya se dispone de datos preliminares sobre la cantidad de habitantes, la proporción por sexo y los grupos etáreos de Candelaria, en Artemisa, tras culminar el ensayo del Censo de Población y Viviendas, en la fase de visitas por casa para la recogida de información estadística. Y a partir del sábado 24, hasta el 3 de octubre, tendrá lugar la reinspección de 10 distritos, un pequeño porcentaje aleatorio del municipio.

Artemisa fue una de las dos provincias elegidas para el ensayo del censo.

El propósito consiste en evaluar si hubo omisiones o duplicidad de viviendas o de personas, así como verificar la calidad de las respuestas y cumplir con normas internacionales para este tipo de ejercicios, informó Luis Pampillo, jefe de la Oficina Municipal del Censo.

"Debido a la complejidad de un Censo de Población y Vivienda, se recomienda la realización de un ensayo un año antes en el mismo periodo del levantamiento, el cual correspondió a Candelaria, en Artemisa y Segundo Frente, en Santiago de Cuba", señaló Reinaldo Betancourt, especialista de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, al frente del Ensayo Censal en Candelaria.

"En la mayoría de los países se efectúan cada 10 años. En correspondencia con esto, nosotros lo hicimos en el 2002 y ensayamos en el 2001. ¿Por qué Candelaria? Porque cumple con estructuras que se prueban durante el ejercicio."

Un grupo de enumeradores visitó las viviendas de este territorio artemiseño a fin de profundizar en las características educacionales, económicas, demográficas y sociales de la población: cuántos son en total, por edades y por sexo; la cantidad por ciudades, pueblos, poblados, caseríos, llano y montaña, Plan Turquino¼

También abordó el grado y nivel educacional más alto alcanzado, así como nivel de escolaridad promedio; población trabajadora, amas de casa, estudiantes, jubilados y pensionados; población por estado civil o conyugal (solteros, casados, unidos, viudos y separados).

Este retrato de Candelaria investigó, además, sobre ubicación y cantidad de viviendas según el tipo, periodo de construcción, materiales de que están hechas, las afectaciones que tienen, disponibilidad de los servicios y su equipamiento, así como precisó la cantidad y tipo de hogares y de familias, tamaño y composición.

"Hay preguntas en el cuestionario que se mantienen al paso de una década. Otras se eliminan o introducen acorde con la actualidad y cuánto han evolucionado en este lapso. En general, no varían mucho, porque los censos han de ser comparativos", afirmó Luis Pampillo.

Disponer de cifras actualizadas sobre la población y sus viviendas, permitirá que los programas sociales y económicos que se implementen y su evaluación, tengan un sustento más argumentado.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir