Actualizado 10:00 a.m. hora local

Bolivia y la noche más fría del año

Los bolivianos reciben este jueves la noche más fría del año en medio de tradiciones y costumbres propias; y otras llegadas de Europa, pero que sirven para animar la reunión familiar o entre amigos.

Según Manuel Rigoberto Paredes, autor del libro Mitos, Supersticiones y Supervivencias de Bolivia San Juan Bautista es el santo bajo cuyo amparo se descubren los secretos del porvenir y se obtiene el incremento de bienes, reporta Prensa Latina.

Esa fiesta se conmemora encendiendo grandes fogatas para que el santo bendiga con salud, fertilidad y prosperidad.

De acuerdo con el investigador, en las zonas rurales mantienen la creencia de que el fuego de San Juan limpia la tierra para que al pasar del tiempo se cubra de pasto verde y flores.

Paredes enumera una serie de costumbres que se practicaban y continúan, como el lavado de cara y cuerpo con abundante líquido a pesar del intenso frío, sobre todo en el altiplano, por debajo de cero.

Según algunos estudiosos, el jugar con agua, sobre todo los más jóvenes, tiene una relación con la fertilidad agrícola y biológica.

Otros entendidos señalan que la costumbre popular señala que la noche del 23 de junio, la más fría en 365 días del año, también sirve para consumir platos calientes y beber té.

Sin embargo, en los últimos años, se procura cambiar la costumbre por el de preparar, en la noche de San Juan, salchichas para comerlas en familia y evitar causar daños al medio ambiente, aunque no por ello se deja de consumir bebidas alcohólicas.

También señalan que la tradición europea de encender fogatas en la víspera de San Juan nada tiene que ver con el homenaje que se rinde al Bautista, quien nació seis meses antes que Jesús y fue el primero en predicar los principios cristianos.

Aseverán que más bien, se trata de una tradición pagana.

Las leyendas del Viejo Mundo dan cuenta de que esa noche se celebraba el advenimiento del solsticio de verano en el hemisferio norte.

El rito principal consistía en encender fogatas para dar más fuerza al sol, que, a partir de esa fecha, se debilitaba, pues la luz del día habría de durar menos hasta el solsticio de invierno.

Esta costumbre llegó al Nuevo Mundo después de la conquista, pues era muy practicada en España, Portugal, donde se encendían las fogueiras de S o Jo o; Noruega, donde la ceremonia se denomina Jonsok; Dinamarca, conocida como Sankthans; Suecia (Midsommar); Finlandia (Juhannus) y el Reino Unido (Midsummer).

Mientras, autoridades de las ciudades de El Alto y La Paz, sede del Ejecutivo boliviano, anunciaron que habilitarán albergues transitorios para evitar muertes por enfriamiento.

La directora de Asuntos Generacionales del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea), Prima Quispe, explicó que desde las siete de la noche de este jueves y hasta la medianoche, se realizará un patrullaje para detectar a la población vulnerable.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir