Actualizado 10:00 a.m. hora local

Afrodescendientes latinoamericanos y caribeños
alzan la voz por Haití

Más de 600 delegados del IV Encuentro Internacional de Afrodescencientes unieron sus voces a favor de la solidaridad permanente con Haití, víctima de una crisis humanitaria desatada por un potente sismo y agravada por el cólera.

Precisamente la presente edición del foro rindió homenaje a esa nación caribeña, reporta Prensa Latina.

Los asistentes en el Encuentro pusieron en marcha una comisión integrada por personalidades de diferentes naciones que monitorearán cómo se canaliza la asistencia financiera prometida por la comunidad internacional para la reconstrucción de Haití.

Durante las tres jornadas de trabajo esa junta sesionó y debatió iniciativas encaminadas a garantizar la inversión de esos fondos en los trabajos de recuperación, la lucha contra el cólera y en la ubicación de los desplazados por el terremoto de enero de 2010.

El coordinador de evento, Enrique Arrieta, explicó a Prensa Latina que la comisión contará con el apoyo del grupo venezolano del Parlamento Latinoamericano y se reunirá cada 15 días.

En esos contactos precisó- delinearán acciones de solidaridad con la población del país francófono y para dar seguimiento al empleo adecuado del capital enviado por gobiernos e instituciones del orbe.

La idea es contar con un equipo verdaderamente capaz de velar por los intereses de ese pueblo, acotó.

Mientras, la consejera política de la embajada argentina en Venezuela, María Fernanda Silva, consideró que la conformación de ese grupo de trabajo es un paso importante para saldar la deuda histórica con Haití, protagonista de la primera revolución triunfante en la zona.

Esa nación recordó- alcanzó su independencia plena en 1804 y ayudó a territorios vecinos en sus luchas por romper con el colonialismo extranjero.

La funcionaria hizo referencia a que las grandes potencias no perdonan ese grito de libertad, la bandera de la no esclavización en el territorio haitiano, y que el creole como lengua nacional venció a otros idiomas europeos.

Por esa razón aseveró Silva- la labor de la junta será determinante para asegurar que la ayuda sea efectiva, saber como se canaliza y si realmente muchas organizaciones no gubernamentales presentes en el país antillano colaboran con la reconstrucción.

Similares opiniones se repitieron en el evento a favor del estricto cumplimiento de las promesas hechas por la comunidad internacional para enfrentar esos y otros desafíos en el territorio antillano.

A principios de 2010, Haití fue devastada por un sismo 7,0 grados en la escala abierta de Richter que dejó al menos 316 mil muertos, 1,5 millones de personas sin techo y casi el 70 por ciento de la infraestructura colapsada en Puerto Príncipe, la capital, y otras ciudades aledañas.

En octubre de ese año, un brote de cólera se esparció con celeridad por toda la geografía nacional, ocasionó más de cinco mil 400 decesos e incluso llegó a la vecina República Dominicana, con 48 fallecidos por la afección intestinal hasta la fecha.

El IV Encuentro Internacional de Afrodescencientes culminó con una declaración que aboga porque la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, cuyo nacimiento está previsto para julio próximo, reconozca los aportes de ese grupo étnico en las independencias de la región.

Ese texto reiteró la necesidad de crear un fondo regional para contribuir con el desarrollo sostenible de esos sectores populares, tradicionalmente excluidos por los gobiernos oligárquicos.

Entre otros aspectos, llamó a instaurar en la América Latina y el Caribe un consejo consultivo de los afrodescendientes que promueva políticas contra la discriminación racial y la exclusión.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir