Como parte de un panel Mercedes García y Ricardo Quiza, colegas y
amigos de profesión, en representación de una generación diferente a
la de este Doctor en Ciencias Históricas, fueron los interlocutores
que abordaron el trabajo creador y la amplia trayectoria intelectual
y académica de un hombre que, desde muy joven, consagró su vida a la
investigación, y acumula una obra de obligada consulta para docentes
e historiadores.
Consciente de los momentos actuales, aboga por la necesidad del
debate historiográfico, para discutir los temas de la disciplina y
las nuevas corrientes del pensamiento historiográfico y de las
Ciencias Sociales.
Emocionado, sorprendió a muchos al contar cómo se encaminó hacia
la investigación histórica, siendo graduado de Derecho. Según él, no
se considera que haya llegado a convertirse en marxista —a pesar de
su inclinación por esta filosofía desde edades tempranas—, solo
pretende serlo cada día y camina empeñado hacia ese horizonte.
En libros suyos, como Ideología mambisa, Varela.
El precursor, Cuba. 1898-1958: Estructura y Procesos
sociales y Etnia, Patria y Nación, entre otros, así como
en artículos y numerosos ensayos, refleja su labor polifacética, y
aunque la mayor parte está dedicada a la historia política, no
descuida la social ni la económica.
Su amplia trayectoria intelectual y académica fue relatada al
tratar de resumir los caminos transitados, así como las
profundidades de un pensamiento presto a continuar indagando en los
vericuetos del pasado, fundamentalmente, en torno al proceso de
formación de la nación cubana.
Su devenir como alumno santiaguero de cuna y dirigente
estudiantil; Premio Nacional de Ciencias Sociales, de Historia y los
de la Crítica; el reconocimiento como uno de los más destacados y
prolíficos historiadores cubanos vivos, y el reciente nombramiento
como miembro de número de la Academia de Historia de Cuba, fueron
algunas de las aristas relatadas de la valiosa vida de Jorge Ibarra,
justo en el contexto de sus 80 años. Con la disertación de este
prestigioso intelectual, que además recibió el reconocimiento del
Ministerio de Cultura, de la Asociación de Historiadores de
Latinoamérica y el Caribe, y de colegas, amigos, y familiares,
concluye el primer ciclo de conferencias del Taller de Estudios
Históricos¼ , que sesiona el tercer martes de cada mes, en el
Colegio San Gerónimo, en La Habana Vieja, institución que abre sus
puertas a todos los interesados en aprender de nuestros
historiadores mayores.