Organizaciones campesinas e indígenas de Bolivia respaldaron este
viernes un anteproyecto de norma para el desarrollo productivo que
el Ejecutivo envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su
análisis y aprobación.
Según Rodolfo Machaca, dirigente de la confederación de los
labriegos, la iniciativa, que impulsa el llamado Pacto de Unidad,
podría ser promulgada el 21 de junio próximo, cuando se celebra aquí
el Año Nuevo Andino Amazónico, reporta Prensa Latina.
Machaca señaló que la actual crisis alimentaria en el mundo, de
la cual no escapa Bolivia, obliga a todas las organizaciones
sociales a realizar su aporte.
La norma de 50 artículos, dijo, presentada en Palacio Quemado por
el propio presidente Evo Morales, prevé créditos, transferencias,
seguro agrícola, los trabajos de recuperación y fertilización de la
tierra, la mecanización, semillas, y la transformación con valor
agregado.
Anunció que además está previsto el apoyo del Fondo de Desarrollo
Indígena, principalmente en asistencia técnica.
Uno de los aspectos más novedosos de la ley, según Machaca, es el
nacimiento del Seguro Agrario Universal para que los productores
tengan plenas garantías y no se vean afectados por las consecuencias
del cambio climático.
Agregó que también se promoverá la creación de dos empresas
estatales que produzcan fertilizantes y semillas para superar la
crisis existente en ese rubro.
También constituirán un Observatorio Agroambiental Productivo que
realizará un monitoreo de la producción, con el objetivo de prevenir
los problemas de abastecimiento.
Otra de las propuestas contenidas en el proyecto es la creación
de un Comité de Bioseguridad que verifique la calidad de los
productos.
Por su parte, el director del Programa de Seguridad Alimentaria
(PASA), Reimi González, precisó que se tienen más de siete millones
de hectáreas que pueden ser utilizadas para reforzar la producción
agraria, impulsada por el anteproyecto de ley.