Cuba señaló este viernes ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH)
de las Naciones Unidas la existencia de asimetrías y trabas en el
desarrollo de Internet en el mundo, al tiempo que rechazó medidas
coercitivas unilaterales.
El delegado cubano Yusnier Romero, al hablar en el debate
interactivo con los Relatores sobre Libertad de Opinión y Expresión,
y sobre la Violencia contra la Mujer, ofreció los puntos de vista de
su país al respecto, reporta Prensa Latina.
Romero se preguntó la utilidad de un estudio como el presentado
por el Relator, "si la realidad refleja las abismales diferencias en
el acceso a las nuevas tecnologías entre los distintos países y
regiones del mundo".
Menos del 18 por ciento de la población mundial tiene acceso a
Internet, mientras que menos del 10 de ese total se encuentra en los
países en desarrollo, anotó.
Destacó que Cuba avanzó mucho en los últimos en el acceso a las
nuevas tecnologías, a pesar de los efectos negativos del bloqueo
económico, comercial y financiero que mantiene Estados Unidos.
"Debido a las leyes del bloqueo, el país no puede conectarse a
los canales internacionales de fibra óptica que pasan muy cerca de
sus costas, y tiene que hacerlo vía satélite, lo que es más caro y
limita considerablemente este recurso", recalcó.
Argumentó que la isla decidió priorizar la conexión a la red de
manera organizada para garantizar un uso social de la misma, y que
pueda ser utilizada por médicos, científicos, estudiantes,
profesionales, intelectuales, centros de investigación y otros.
El bloqueo del acceso a las nuevas tecnologías es doblemente duro
por ser precisamente Estados Unidos el emporio mundial de la
informática y quien ejerce un control hegemónico sobre la red de
redes, puntualizó.
Pese a todos los contratiempos el diplomático subrayó que por su
utilidad y beneficios, Cuba continuará avanzando en el acceso a las
nuevas tecnologías de la información.
"Están en ejecución varios programas, entre ellos la puesta en
funcionamiento de un cable submarino de fibra óptica, que ya enlaza
a Venezuela, Cuba y Jamaica, y que multiplicará por tres mi nuestra
capacidad de acceso a la red de redes", agregó.