La inclusión de los indígenas es una de las directrices del
gobierno del presidente boliviano Evo Morales, refrendada en la
Constitución Política del Estado (CPE), vigente desde febrero de
2009.
Sin embargo, en días recientes algunas acciones de la oposición
violaron lo estipulado por la Carta Magna sobre ese aspecto, reporta
Prensa Latina.
El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa
Cruz (este), Alcides Villagómez, se negó a posesionar como
asambleísta a la originaria Rosmery Gutiérrez, razón por la cual fue
detenido.
Villagómez debía incorporar a la representante del pueblo
yuracaré-mojeño, elegida en los comicios departamentales del 4 de
abril del pasado año.
Duras críticas
Esa actitud recibió duras críticas de funcionarios del gobierno y
del pueblo, quienes manifestaron su desencanto con la realización de
una marcha de protesta.
Sobre el tema, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, opinó
que se trata de una acción discriminatoria, de un cálculo político
de parlamentarios de la oposición y de una falta de respeto a la
voluntad de ese segmento de la población.
Señaló que la maniobra es una burla a la voluntad de los pueblos
indígenas, los cuales tienen el mismo derecho de otros a ejercer sus
cargos.
Por ello, añadió que con esas acciones se está maltratando la
autonomía, que establece la elección de autoridades por voto
democrático y popular.
De igual modo el ministro de Autonomías, Carlos Romero, condenó
la postura discriminatoria de asambleístas y autoridades del
departamento de Santa Cruz, al desconocer el escaño a representantes
del pueblo indígena yuracaré-mojeño.
Calificó tal acto de racista, prepotente, tozudo y excluyente por
parte de la oposición, al tiempo que desmintió versiones de
adversarios del Ejecutivo actual sobre la inexistencia de dicha
comunidad.
Romero recordó que la actual Constitución identifica 36 etnias
diferentes, pero no presenta un listado completo de todos los
pueblos originarios.
Incluso, algunos especialistas hablan de más de 50 etnias, en
alusión a nuevas comunidades indígenas en el norte de La Paz y en
otras regiones de la nación andina.
El ministro precisó que la ley de leyes refiere la convivencia de
pueblos interétnicos, como los mojeños-trinitarios, los mojeños-
ignacianos y los yuracaré- mojeños, debido a la mezcla de culturas,
usos y costumbres.
En el caso de los yuracaré-mojeños, anotó que también los une la
proximidad de tradiciones y faenas en las márgenes del río Ichilo
(Santa Cruz) y del trópico de Cochabamba (centro).
Su existencia se oficializó en 2008 y se trata de un caso de
matrimonio interétnico, resultado de la confluencia de dos grupos
etnoculturales que por una serie de procesos sociales van
entremezclándose y constituyendo una sola población, argumentó el
funcionario.
Asimismo recordó que en el primer mandato del ex presidente
Gonzalo Sánchez de Losada (1993-1997) ya se reconocía las Tierras
Comunitarias de Origen (TCO) de los yuracaré- mojeños.
Por lo tanto, la presencia de esos indígenas, aclaró, no es una
invención del presidente Evo Morales y su proceso de cambio.
Sobre el nuevo atropello, alertó que las actuales autoridades
legislativas cruceñas y del poder Ejecutivo, como el gobernador
Rubén Costas, podrían temer que esos representantes indígenas en el
legislativo no aprueben medidas defensoras de intereses regionales o
personales de la oposición.
Por su parte, el antropólogo y sacerdote Xavier Albó afirmó que
sí existen los pueblos originarios yuracaré-mojeños en el oriente
boliviano.
Explicó que actualmente esa comunidad se encuentra emplazada en
el municipio cruceño de Yapacaní.
Pruebas de existencia
De acuerdo con el Censo de 2001, la población yuracaré es de unos
mil miembros y la mojeña de al menos 14 mil.
Según el sitio web Amazonia.bo, la primera se dedica
principalmente a la agricultura, cultiva sobretodo a orillas de los
ríos una variedad de productos como maíz, arroz y hortalizas.
Crían animales domésticos, trabajan en la pesca, la recolección
de frutos y la artesanía.
En el caso de la mojeña, también tienen entre sus principales
actividades económicas la agricultura; la producción es a pequeña
escala y mayoritariamente destinada al autoconsumo.
Los productos nativos actuales son arroz, maíz, yuca, plátano,
caña, fríjol, zapallo, camote, cítricos, café, cacao y tabaco; los
mojeños fabrican además objetos de madera y tejidos a partir de
fibras de vegetales.
Por la inclusión de los indígenas
El diputado Jorge Medina, presidente de la Comisión de Naciones y
Pueblos Indígenas y Originarios, destacó que desde la llegada de Evo
Morales a la presidencia, en 2006, las 36 etnias por primera vez en
la historia de este país suramericano se tomaron en cuenta.
Es una suerte tener un representante con quien nos podemos
identificar, acotó, al tiempo de subrayar que más allá de la
inclusión, uno de los mayores logros es la participación en la toma
de decisiones.
En tal sentido, se refirió a la promulgación de la Ley Contra el
Racismo y Toda Forma de Discriminación, promulgada en 2010.
Explicó que esa norma tiene un trasfondo didáctico, por lo cual
estima importante el apoyo del Ministerio de Educación para dictar
como materia específica el tema de la discriminación.
La única forma en que va a tener éxito es educando a la gente,
sentenció.