La implementación de un sistema de alerta temprana de peligro de
incendios forestales en Cuba, destaca como uno de los éxitos de un
proyecto de colaboración.
Juan Alberto Herrero Echevarría, coordinador nacional de ese
plan, dijo que está basado en el análisis de las imágenes
satelitales.
Herrero Echevarría significó la labor del Instituto de
Meteorología en el procesamiento de la información, y la aplicación
de la geomática forestal para un mejor uso de los recursos.
José Hernández Abreu, especialista de la Estación Experimental
Agroforestal de la provincia de Camagüey, explicó que esta
metodología tiene en cuenta los factores que emplea cada país, pero
generalmente a escala de grandes áreas o regiones.
Precisó que actualmente se trabaja para pronosticar el peligro de
incendios forestales en áreas más pequeñas, a escala local, y así
lograr mayor efectividad de las medidas de prevención y recursos
empleados.
Señaló que los factores que intervienen en la estimación del
índice, específicos para cada lugar, reflejan las condiciones
atmosféricas del día o de una secuencia de días, la humedad de los
combustibles presentes en el bosque, y el estado vegetativo del
sotobosque.
Datos aportados por la Jefatura Nacional del Cuerpo de
Guardabosques de Cuba, indican que unas 5 000 hectáreas del país
fueron afectadas en el 2010, como consecuencia de 322 incendios
forestales, que causaron pérdidas por ocho millones de pesos.