Cuba denunció hoy ante la UNESCO la tergiversación mediática que
prima actualmente en el mundo dominada por las grandes corporaciones
manipuladoras de la información, dio a conocer Prensa Latina.
Ellas deciden lo que debemos conocer, mientras silencian o
tergiversan lo que quieren encubrir o esconder, expresó en su
discurso el representante de la Isla ante el Consejo Ejecutivo de la
UNESCO, Juan Antonio Fernández.
La orgía mediática de estos días, desde las frivolidades de bodas
de realeza hasta el aniquilamiento extrajudicial de quien fue
declarado el enemigo público número uno en la llamada lucha contra
el terrorismo lo evidencia en toda su crudeza, agregó.
El funcionario apuntó que el legado del sistema capitalista es un
mundo esquizofrénico, el cual arrastra de las guerras a las crisis y
viceversa.
Toda una espiral de violencia que se descarga siempre sobre los
trabajadores, los pobres y desposeídos en el mundo desarrollado,
pero sobre todo en el Tercer Mundo, expuso.
Fernández declaró que Cuba exige el cese inmediato de la agresión
armada y la búsqueda urgente de una solución pacífica, con pleno
respeto a la soberanía y la integridad territorial de Libia.
La OTAN, que manipula y viola la resolución 1973 que impuso al
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas solo busca el cambio de
régimen y el control de los recursos petrolíferos de ese país,
añadió.
En otro orden el representante cubano reconoció el dinamismo y
liderazgo impregnado por la Directora General, Irina Bokova, a la
Organización durante su gestión y a su vez señaló la urgencia de
dejar el papeleo y los trámites administrativos y pasar a la acción.
No necesitamos seguir estudiando la pobreza o el analfabetismo.
Necesitamos acabar con la pobreza y vencer el analfabetismo,
subrayó.
En ese sentido Fernández deploró, en referencia a la Educación,
que la llamada prioridad de las prioridades se torne cada vez más en
el fracaso de los fracasos y los informes se distancien de la
realidad de casi 800 millones de iletrados en el mundo.
Remarcó asimismo que la iniciativa para la alfabetización LIFE
adoptada en 2005 con dudosa credibilidad y efectividad se hunde en
su ambigüedad estructural.
En este mismo período, Cuba, pobre y bloqueada, con su método Yo,
Sí Puedo ha hecho mucho más que la UNESCO y a un menor costo
alfabetizando a más de cinco millones de personas en 28 países de
América Latina y el Caribe, África y Oceanía, recalcó.
Por último, el representante cubano exhortó a la UNESCO continuar
su acción sustancial en Haití devastada por un terremoto el 12 de
enero de 2010.
Ahora que cámaras y micrófonos la abandonaron, tenemos la
obligación moral de continuar y redoblar nuestra cooperación
solidaria con esa sufrida nación, la primera en romper con el yugo
colonial y abolir la esclavitud en el hemisferio americano, acotó.