Agricultura urbana y suburbana

Vestirse de largo y andar de prisa

Juan Varela Pérez
juan.pvp@granma.cip.cu

Dos sistemas que producen alimentos a "corta distancia" —la agricultura urbana y suburbana—tienen por delante un quinquenio para ampliar sus cosechas, incrementar variedades, consolidar posiciones ganadas y explotar toda la tierra ociosa.

Foto: Jorge Luis GonzálezComo tarea de máxima puntualidad en la agricultura suburbana, está el aumento de yuntas de bueyes.

El calendario fija lo que debe realizarse en cada estación del año, la asignación de recursos, la obligación de las partes involucradas y sus características.

Imprescindible poner énfasis, a partir de este 2011, en hortalizas, condimentos frescos, "frutales populares" y crianza de ganado menor en fincas, parcelas y traspatios.

A esto se suma el desarrollo e implementación de tecnologías de carácter agroecológico y fomentar una infraestructura organizativa que integre a todos los involucrados, incluidos la comercialización y la capacitación.

Un autorretrato del camino andado en los 27 subprogramas de la Agricultura Urbana muestra ciertos logros parciales, pero también injustificadas demoras. "No podemos estar satisfechos mientras quede tanto por hacer", señala el doctor Adolfo Rodríguez Nodals, jefe del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana.

Todo ello debe realizarse con el menor gasto posible de combustible e insumos importados, empleando los propios recursos locales y con amplio uso de la tracción animal.

Foto: Otmaro RodríguezLa agricultura urbana debe buscar alternativas ante dificultades en los sistemas de riego.

Prefiere "no hacer un balance con detalles que pudiera crear una falsa imagen de que todo está resuelto y en su lugar insistir en las muchas y complejas tareas que se avecinan" y menciona la necesidad de rebasar en este año el 1 050 000 toneladas de hortalizas y condimentos frescos en organopónicos, huertos intensivos y cultivos semiprotegidos.

En cambio reconoce, a manera de homenaje, el trabajo de Sancti Spíritus —única nominada de referencia nacional en la Agricultura Urbana—, Matanzas, Ciego de Ávila y Villa Clara, las mejores provincias al evaluarse la marcha de ambos programas.

Vista al futuro es el sentimiento de esta familia cada vez más numerosa. En enero, por ejemplo, la agricultura suburbana quedó implantada en 156 municipios, experiencia iniciada por Camagüey en abril del 2009 y a la cual se sumaron después otros 16 municipios y los alrededores de Nueva Gerona en enero del 2010.

Tareas de máxima puntualidad

La máxima puntualidad y disciplina deben presidir la creación en la agricultura suburbana de 79 068 fincas, y el aumento de yuntas de bueyes, pues de las 63 000 necesarias al cierre del 2010, la disponibilidad era de 42 000.

El haberse limpiado de marabú 99 467 hectáreas es una obra todavía incompleta pues constituye apenas el 55,8% del total del área infestada. Al eliminarse el marabú hay que sembrar de inmediato esos campos para impedir que la planta rebrote; de esto da fe el 9,4% de áreas declaradas limpias pero no ocupadas.

La ofensiva de la Agricultura Suburbana contra el marabú se concentra, en lo fundamental, en la acción manual y mecanizada, el control químico mediante el uso de herbicidas en "municipios pilotos" certificado por Sanidad Vegetal y en el control biológico. Los técnicos recomiendan el pastoreo de cabras en las áreas donde el marabú amenaza con rebrotar.

Aunque es apenas el comienzo, el Grupo Nacional valora el apoyo logístico de las Empresas Municipales Agropecuarias en la fabricación de implementos, arreos, equipos para aplicación de técnicas y en la construcción de carretones.

La falta de herramientas de mano y otros aperos manuales tendrá gradual solución en parte por el Programa Campesino que, a precios sin subsidios, asegura la presencia en la red comercial del Ministerio de Comercio Interior.

El país hace esfuerzos para asegurar la continuidad de este programa, ampliar la oferta y llegar a 86 renglones en el 2011 en plantas y talleres de diferentes organismos y comercializarlo por igual vía.

Rodriguez Nodals aclara que del total de solicitantes acogidos al Decreto Ley 259, más de 105 300 no tenían vínculos con la tierra ni estaban asociados a una cooperativa. Hoy una parte considerable de los suelos entregados en usufructo están incorporados a la Agricultura Suburbana.

Una finca reforestada por municipio

En cada municipio debe lograrse, como patrón a seguir, una finca reforestada en condiciones de microcuenca, contribuir al abastecimiento de los kioscos situados en zonas del Proyecto, cumplir lo indicado sobre la contratación para este año de los 21 productos priorizados, garantizar en los terrenos llanos de todos los municipios una hectárea de café de la variedad Robusta y no descuidar la capacitación de los finqueros en los ciclos dedicados a temas como la alimentación animal, leche, semillas y uso del agua.

La Agricultura Urbana, por su parte, debe enfrentar este año la solución de compromisos pendientes, entre ellos terminar 101,7 hectáreas en el cultivo semiprotegido que datan del 2007 y el 2008, cumplir la producción de 20 toneladas métricas de semillas de vegetales en la red de fincas municipales y convertir en rentable las 15 UEB Granjas Urbanas que no lo son.

También buscar alternativas ante dificultades en los sistemas de riego o agotamiento de las fuentes de abasto, optimizar la comercialización ante las nuevas directivas y desarrollar el programa ramal de investigaciones en los dos sistemas a partir de las demandas identificadas.

Según criterios del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana son tareas de primer orden, de esas que no toleran nuevos plazos dada su influencia en la alimentación del pueblo.

En esta etapa de reordenamiento de la actividad agropecuaria por la cual transita el país, en su organización, infraestructura y tecnología los "finqueros" —protagonistas de la célula básica de la Agricultura Suburbana— afirman que urge vestirse de largo y andar de prisa, pero consolidando todo lo que se indica.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir