El vicepresidente de Guatemala, Rafael Espada, expresó su
satisfacción y alegría por la visita oficial realizada esta semana a
Cuba, donde trató temas sobre la colaboración médica de la isla,
reporta Prensa Latina.
Reunido con periodistas en Guatemala, Espada hizo un recuento de
sus actividades tras su llegada a La Habana el domingo pasado, una
de ellas el encuentro con el primer vicepresidente cubano, José
Ramón Machado Ventura.
El alto funcionario concedió especial importancia a las
conversaciones sostenidas con el objetivo de aplicar en esta nación
un programa con personas discapacitadas, sobre la base del cubano,
que calificó de muy bien estructurado y de una solidez increíble.
Lo conoció en diciembre pasado en Quito, durante una reunión de
sus homólogos de América, empleado también por Ecuador, y con las
autoridades cubanas habló sobre la cooperación para identificar a
los ciudadanos con esas limitaciones en este país. Espada dijo que
el cálculo de discapacitados guatemaltecos es de un millón 200 mil,
aproximadamente el 10 por ciento de la población, pero él sospecha
sean mucho más.
Habló de los altos índices de personas con dificultades de ese
tipo como sordera, parálisis, ceguera y el síndrome de Down, entre
otras, de los cuales muchos son niños.
Al ser interrogado acerca de cómo su gobierno pondrá en marcha
ese programa cuando le falta un año en el poder, Espada aseguró que
la tarea será sentar las bases e iniciarlo.
Aunque calificó ese tema como el principal de su visita, se
refirió a lo tratado con vistas a lograr el reconocimiento de los
títulos adquiridos por alumnos guatemaltecos a su regreso de la
isla.
En el caso de los médicos, quienes deben realizar su último año
de estudios en Guatemala, mencionó la necesidad de insertarlos lo
más rápido posible al sistema de salud nacional en el ejercicio de
la profesión.
Uno de los lugares visitados por Espada fue la Escuela
Latinoamericana de Medicina, en las afueras de La Habana, donde se
reunió con sus compatriotas en vías de obtener el grado, quienes le
reiteraron el agradecimiento a Cuba por la oportunidad ofrecida.
Hizo una autocrítica por haber abandonado un tanto su gobierno la
atención a ellos, por lo cual se comprometió a crear aquí una
oficina dedicada a coordinar el tratamiento de las necesidades a los
estudiantes en la isla en todos los sectores.
A una pregunta de Prensa Latina sobre los resultados de su
estancia, Espada respondió con la alabanza para los adelantos
observados en medicina y otras ramas científicas y lo envidiable de
su sistema de salud a nivel mundial.