Cada día se comprueba más la importancia de esta
tarea Asignar y controlar el agua
en el Plan de la Economía
Livia
Rodríguez Delis
Debido a infraestructuras deterioradas por el paso de los años y
a una frágil cultura del ahorro, amparada en tarifas generosas en el
cobro del servicio, el país pierde actualmente como promedio el 58%
del agua que se bombea en los sistemas de acueducto; de este, el 18%
en las conductoras, el 20% en las redes (algunas tienen más de 50
años de explotación) y el 22% se inutiliza en el sector
intradomiciliario.
Aunque
el 97,29% de nuestro planeta está cubierto de agua, menos del 3%
sirve para el consumo humano, de ahí la necesidad de extremar las
medidas para su cuidado.
Junto a los innumerables ejemplos de malgasto consciente e
injustificado, en muchos hogares las personas dejan las llaves
abiertas para llenar sus depósitos de agua al no contar con un
servicio permanente y estable.
También es insuficiente la comercialización de piezas para el
mantenimiento y la reparación de instalaciones hidráulicas y en su
mayoría estas se expenden en pesos convertibles.
Asimismo, existe tolerancia ante el derroche de organismos que no
tienen planteada una estrategia constante y efectiva para reducir su
consumo. Por ejemplo, el sector de la Agricultura, que es el mayor
consumidor de agua, despilfarra la mitad de la cantidad que se le
asigna en la actividad de riego por gravedad de producciones tan
importantes como el arroz.
Con vistas a lograr el uso eficiente de este recurso, se decidió
incluir en el Plan de la Economía del 2011 la asignación y monitoreo
de los volúmenes de agua que se deberán utilizar en el abasto a la
población, la producción agrícola, las industrias hidroenergética,
del níquel y la turística, y otras actividades prioritarias para el
desarrollo del país, declaró a Granma el ingeniero Rigoberto
Morales, director de Obras Hidráulicas del Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos (INRH).
El especialista explicó que las entidades ya incorporaron a su
plan la cantidad de agua asignada para el próximo año, como parte de
los balances realizados para garantizar el funcionamiento de la
economía.
El INRH instala el sistema de metraje en todos los nuevos
acueductos y avanza en el montaje de esa tecnología en las
viviendas, un plan a mediano y largo plazos por lo compleja y
costosa que resulta su aplicación, argumentó.
CONTENERNOS A TIEMPO
Como consecuencia de los efectos del cambio climático, Cuba sufre
periodos cada vez más prolongados de sequía. Durante el presente
año, los índices de precipitaciones decrecieron considerablemente,
lo que tuvo como resultado que las fuentes de abasto de agua
(presas, micropresas y acuíferos subterráneos) se mantuvieran
deprimidas en los meses correspondientes al periodo seco.
Afortunadamente, las lluvias asociadas a las tormentas tropicales
que azotaron al país en el segundo semestre permitieron una
significativa recuperación de los embalses. Esto posibilitó que para
el 2011 se determinara la asignación de 8 100 millones de metros
cúbicos de agua para ser usada en todas las actividades económicas y
sociales del país, cifra superior a la aprobada para este año
próximo a concluir.
Sin duda, la prioridad que da la dirección del país al agua como
un portador energético va a influir en la percepción de las personas
sobre la necesidad de su uso racional, la rigurosidad y la
intolerancia ante actitudes irresponsables en el manejo de este
recurso vital y finito; estos deben ser los elementos fundamentales
que despierten la conciencia individual y nos permitan contenernos a
tiempo. |