Convulsa y tensa en ocasiones, compleja siempre, pero con
optimismo y el respaldo mayoritario de los ecuatorianos, la
Revolución Ciudadana logró este 2010 avances significativos y está
mejor preparada para enfrentar eventuales nuevas amenazas.
De la intentona golpista y de magnicidio del pasado 30 de
septiembre, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, salió
fortalecido y sus primeras palabras fueron un llamado a profundizar
los cambios sociales en beneficios de las mayorías empobrecidas,
reporta Prensa Latina.
Una sublevación policial, manipulada por opositores que les
hicieron creer serían perjudicados por una ley aprobada por el
Parlamento para los servidores públicos, a la cual se sumaron grupos
aislados de la Fuerza Aérea, intentó crear una crisis de
gobernabilidad en el país.
La llegada del Jefe de Estado al Regimiento policial Quito, para
intentar explicar la falsedad de esos argumentos, precipitó la
conjura y los amotinados lo agredieron con gases lacrimógenos e
intentaron luego asesinarlo, lo cual desató una inmediata
movilización popular en su apoyo.
Obligado a refugiarse casi inconsciente por los gases en el
contiguo Hospital de la Policía, donde permaneció secuestrado más de
10 horas, Correa fue finalmente rescatado por fuerzas especiales de
la policía y el ejército, acción transmitida en directo por una
cadena nacional de televisión.
Este episodio, felizmente terminado con la liberación del Jefe de
Estado pero con un saldo trágico de más de cinco muertos y decenas
de heridos, fue la culminación fallida de conspiraciones, maniobras
parlamentarias para retrasar el proceso, y una feroz guerra
mediática.
Mes y medio después, el 14 de noviembre, concluía en Guayaquil la
primera Convención Nacional del gobernante Movimiento Alianza Patria
Altiva I Soberana (PAIS), acertada respuesta para dotar la
Revolución de una columna vertebral, organizada y coherente.
La reunión eligió por aclamación unánime a Rafael Correa y Lenín
Moreno como Presidente y Vicepresidente respectivamente del
Movimiento, tras ratificar ese carácter en votación abierta, en vez
de convertirse en un partido político.
Tras dos días de debate en Guayaquil, cuatro mil 800 delegados
aprobaron a Galo Mora como su Secretario Ejecutivo quien asumió la
responsabilidad, junto a una Dirección Nacional de 22 miembros, sin
traicionar, ni un milímetro, las convicciones de izquierda.
En el evento, donde se aprobaron los documentos programáticos de
la Revolución Ciudadana para los próximos años, Correa recalcó que
hoy más que nunca es necesaria la integración y unidad regional para
sacar adelante a nuestros pueblos. Rectificó la definición de que la
política es el arte de lo posible, al afirmar que para los
revolucionarios se convierte en hacer hasta lo imposible, y alertó
que las conspiraciones continuarán apoyadas por el poder económico y
los medios informativos opositores.
En el fortalecimiento de la integración regional Correa y su
gobierno entregaron el 26 de noviembre en Guyana, la presidencia pro
témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), cargo
encomendado por los 12 Mandatarios del bloque el 10 de agosto de
2009 en Quito.
Con ocho de las nueve ratificaciones parlamentarias requeridas
para dar vida jurídica al bloque regional, y la novena confirmada
unos días después, Ecuador legó a UNASUR una dinámica reflejada en
los frecuentes contactos de Jefes de Estado y el funcionamiento de
sus siete Consejos.
La inseguridad provocada por la autorización colombiana a Estados
Unidos para establecer en su territorio siete bases militares, y el
posterior enfrentamiento de Colombia con Venezuela fueron tratados
por el bloque, con la búsqueda de la confianza mutua como objetivo.
Lograda este año la normalización de relaciones diplomáticas de
Ecuador con Colombia, se han dado pasos para continuar avanzando en
la atención a los refugiados y desplazados por la guerra en el
vecino país hacia territorio ecuatoriano, interés compartido por
ambos gobiernos.
En la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América
(ALBA), Ecuador también dio pasos firmes este año para la creación
de la moneda virtual común, el Sucre, su complemento, el Banco del
Sur, y realizó sus primeras transacciones con Venezuela.
La Cumbre del ALBA en Otavalo, permitió abordar de conjunto la
problemática de los pueblos indígenas, en cuyo marco se reafirmó el
principio del Estado plurinacional y pluricultural contemplado en la
Constitución ecuatoriana aprobada el 2008.
Con Venezuela y sus ya normales Encuentros Presidenciales se ha
avanzado en proyectos estratégicos de integración en varios ejes,
que se revertirán a corto y mediano plazo en el desarrollo de ambos
Estados, como ocurre también con la cooperación con China.
Una exitosa renegociación de los Convenios Petroleros con las
principales transnacionales del crudo, rescató para Ecuador la
soberanía de ese vital recurso, puesto ahora por primera vez en
función de beneficiar a su verdadero dueño, el pueblo ecuatoriano.
Las inversiones en el sector petrolero, como resultado de la
renegociación de los contratos firmados a fines de este año,
permitirán que el Producto Interno Bruto ecuatoriano crezca en un
5,2 por ciento en el 2012 y una cifra similar el próximo 2011.
Las empresas petroleras que se quedaron en Ecuador tienen
proyectado invertir mil 207 millones de dólares el próximo año tanto
en exploración como en explotación, con lo cual se espera que la
producción llegue a los 525 mil barriles por día en el 2012.
Importantes leyes se aprobaron el año que concluye y otras tantas
están en proceso para cumplir el mandato de la Constitución de 2008,
junto a un eventual referendo para modificar aspectos de seguridad,
la lucha contra la delincuencia y la impunidad judicial.
Este último tema es considerado esencial por el Gobierno, quien
se apoya en los Gobiernos Autónomos Descentralizados, las
prefecturas y alcaldías, unido a la reorganización de la policía y
la incorporación de las Fuerzas Armadas al combate a la
delincuencia.
Mención aparte merece este año la culminación del primer estudio
bio psico social de las discapacidades realizado por la Misión
Solidaria Manuela Espejo, dirigida por la Vicepresidencia de la
República y con el decidido apoyo de más de 320 médicos de Cuba.
Al inaugurar la Cumbre de Vicepresidentes América sin Barreras el
pasado 10 de diciembre, Correa, llamó a los Estados de la región a
construir nuevas estructuras sociales, justas e incluyentes, para
que las personas discapacitadas alcancen la plenitud de sus
derechos.
Reseñó los resultados del análisis global de la discapacidad en
Ecuador realizado durante 487 días por cerca de 500 médicos y
genetistas que recorrieron los 221 cantones (municipios) de las 24
provincias del país donde visitaron un millón 286 mil 331 hogares.
Durante ese esfuerzo, la Misión Manuela Espejo identificó 294 mil
166 personas con discapacidad, cuya atención continuarán el 2011 con
la entrega de facilidades técnicas, bonos para la atención de los
casos críticos y un programa de viviendas.
Priorizados los programas sociales en el nuevo presupuesto, la
repartición de tierras ociosas entre los campesinos y la soberanía
energética, Ecuador encaminará sus pasos en el 2011 hacia nuevas
metas de equidad social y profundizará la Revolución Ciudadana.