Actualizado 7:00 p.m. hora local

Más de mil 300 jóvenes pinareños entre los usufructuarios

ELENA MILIÁN SALABERRI

Con la implementación del Decreto- Ley 259, en vigor en Cuba hace dos años, mil 366 jóvenes pinareños se incorporaron a la agricultura, mediante ese precepto que establece la entrega en usufructo de tierras ociosas.

Al reportar logros en el cultivo de hortalizas y frutales, entre otros renglones, Abel Hernández y Roberto Barrabell, del municipio de Consolación del Sur, destacaron en reciente plenaria las infinitas posibilidades de crear en esa área económica, que suma investigación tecnológica y tradiciones.

Éxitos en la producción de frutabomba y tomate, testimonian el accionar de estos cosecheros, cuya labor, como la de otros muchos, revela que el "campo es también un trabajo de jóvenes" por las oportunidades de experimentación propias del fomento de sembrados para sustituir importaciones.

Por su parte, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en la provincia prioriza la estrategia de atención a los productores menores de 35 años, a fin de extender las estructuras de base de la organización a todas las unidades.

De acuerdo con el semanario Guerrillero, el fondo de tierras ociosas estatales en Pinar del Río, ascendía a inicios del proyecto de entrega de suelos, a unas 105 mil 513 hectáreas (ha), de las cuales se han otorgado 72 mil 874 ha, con lo cual se da respuesta a nueve mil 636 solicitudes, mayoritariamente a personas naturales.

En estos momentos, indica la publicación, conforman la cifra de usufructuarios ocho mil 975 hombres y 386 mujeres, entre los cuales resaltan, además, 160 trabajadores por cuenta propia, 807 jubilados y 775 desvinculados laborales, ahora sumados al sector agroalimentario.

El texto cita como logros de esa alternativa, la obtención hasta el presente mes de seis mil 34 toneladas (t) de viandas, cinco mil 837 de hortalizas, ocho mil 127 de granos y alrededor de 200 mil litros de leche, además del aporte en el sector tabacalero.

Según el reglamento del Ministerio de la Agricultura, cada usufructuario realiza su contrato por producciones, en tanto se comercializan a través de la cooperativa donde está enclavada la tierra y tienen como principales destinos los mercados agropecuarios y centros estatales, como escuelas, comedores obreros y hospitales.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir