De Nueva York a Perú

Charangón incombustible

Elito Revé afirma que para que el changüí y la timba florezcan hay que tener la raíz bien afincada en Cuba

PEDRO DE LA HOZ

Ni los ecos de la gira que acaba de hacer con su orquesta por Estados Unidos de costa a costa, ni el entusiasmo con que asumirá en septiembre una exclusiva presentación en Perú junto a Los Van Van, suplantan en el espíritu de Elito Revé la orientación que lo lleva a poner el oído en su tierra.

"Quien no esté atento a lo que sucede aquí, ahora y siempre, pierde frescura y sintonía. Por lo menos en mi caso, para que el changüí y la timba se den la mano en el Charangón, hay que tener la raíz bien afincada en nuestra Cuba. De ahí que buena parte del trabajo lo dediquemos a tocar a lo largo y ancho del país, porque nos debemos a todos los cubanos", explica el líder de una de las agrupaciones más explosivas y rotundas de la música popular bailable actual.

Como para corroborar lo que dice el joven maestro, Juan Miguel Vera Núñez, promotor de la orquesta, muestra el itinerario de la intensa programación de agosto. Muchas horas en la carretera; días de doblar presentaciones. Acaban de venir de Chambas y se preparan para estar el sábado 21 y el domingo 22 en el Cotorro y Guanabacoa. Un ligero respiro, y el 27 en Manzanillo.

Antes de la breve batería de preguntas y respuestas, intercambio información. Le enseño a Elito una comunicación enviada por David Figueroa, DJ Melao, uno de los pinchadiscos más sobresalientes en el ámbito latino de Norteamérica:

¡Pum Pum! ¡Chan Chan! La escuela de la Revé sigue ahí 54 años después. El éxito de la Revé esta presente en su sonoridad particular, la cual exige movimiento y expresión al bailador. En esta ultima gira por los Estados Unidos, la Revé demostró que la fórmula de Papá Changüí, Elio Revé, todavía funciona. El puertorriqueño Tito Puente una vez dijo que "en cuanto las orquestas cubanas empiecen a venir a los Estados Unidos, tendremos que regresar a la escuela". Y llegó la institución de la música cubana al mercado norteamericano y se llama Elito Revé y su Charangón. ¡La evolución de la música salsa comienza ahora! La Revé plantó bandera y le demostró al mundo que el changüí está presente en Cuba.

¿Se cumplieron las expectativas de la gira por Estados Unidos?

"Teníamos una historia en ese país. Mi padre era muy respetado por varios sectores del público. De alguna manera, pese a dificultades y restricciones, siguieron escuchando nuestros temas. Pero, a decir verdad, no imaginé que nos recibieran tan cálidamente".

Si tuvieras que fijar dos momentos de la gira, ¿cuál escogerías?

"Me pones en una situación difícil, pues cada concierto tuvo algo especial. Sin embargo, no puedo negar que la sorpresa mayor provino de la gente que en San Francisco nos pedía y coreaba temas que no sospechábamos de su conocimiento, mientras que el mayor desafío fue prolongar por unas tres horas la presentación en SOB’s, algo así como la catedral de la salsa en Nueva York".

¿Alguna buena noticia al regresar a casa?

"La pegada del tema Mi amiga Chichí. Está en la radio, en las discotecas, en la playa. Hubo otras dos que te comentaré luego".

¿A qué atribuyes el éxito?

"Ante todo debo agradecer que uno de los integrantes del Charangón, Dagoberto Vázquez, dedique al colectivo los frutos de su inspiración. En este caso, como en otros muchos de la música popular cubana, los motivos están a la vuelta de la esquina. Cuenta Dagoberto que un día, de paso por Centro Habana, observó a una muchacha que pedía botella. Pero cuando pasaba un Lada o un almendrón, volvía la cara, hasta que aparecieron los Toyota y los Mitsubichi. La música bailable, desde los más remotos sones, no ha dejado de ser crónica de costumbres con toques críticos".

¿Estará el tema en tu próxima entrega discográfica?

"No faltaba más. El álbum que pronto Bis Music pondrá en circulación se llama De qué estamos hablando, que es otro tema muy escuchado por estos días".

¿Solo confías en lo que pega más rápido?

"No. En que un número pegue o no influyen muchos factores. Yo apuesto por igual por todos los temas que conforman un disco. En esta producción, por ejemplo, me interesaría mucho que se fijaran en una elegía festiva dedicada a mi padre por Andy Fornet y Changüí tradicional, en el que colaboraron, para suerte nuestra, el maestro Chucho Valdés, ese tremendo tresero que es Pancho Amat y los pilares del Changüí Guantánamo. En el álbum también debe valorarse cuánto aportaron a otros temas Pachi Naranjo, director de la Original de Manzanillo, y Manuel Mirabal, El Guajiro, trompetista del Buena Vista Social Club".

¿Y cuáles son las noticias que nos querías comentar?

"La reapertura del Salón Rosado Beny Moré, y el encuentro que tendremos con Los Van Van en Perú. Con la instalación de La Tropical remozada por ARTEX, se debe recuperar el empuje de la principal pista de baile del país. En cuanto a lo de Perú, es enorme la propaganda que allá se ha hecho para los conciertos que ofreceremos junto a la gran banda de Juan Formell los días 17 y 18 de septiembre, este último en un estadio. No hay que olvidar que Formell también estuvo en la Revé".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir