Hace una década, indicó el director del Centro para el Desarrollo
de la Farmacoepidemiología —que se ocupa de estudiar el uso de los
medicamentos en poblaciones y su impacto en el orden médico,
económico y social—, se creó la Unidad Nacional Coordinadora de
Farmacovigilancia para los productos utilizados en Cuba en el
tratamiento, preservación o modificación de funciones biológicas.
Recordó que desde el 2001 se incorporó como trabajo priorizado el
estudio y seguimiento de la incidencia de las reacciones adversas a
los medicamentos por el uso de la MNT, atendiendo a que estos
preparados se han hecho más populares y su uso más extendido, aunque
reconoció que las regulaciones de registro y la farmacovigilancia se
consideran incompletas en el contexto mundial.
Las reacciones adversas notificadas cada año, que como promedio
se mantienen en el rango de entre el 1,3% y 5,6%, están relacionadas
con la aplicación de las técnicas de la MNT, de las cuales el mayor
porcentaje corresponde a los fitofármacos, es decir, los
medicamentos que contienen como principio activo exclusivamente
plantas.
Entre las más reportadas están la aparición de malestar
epigástrico, náuseas y sudoraciones por la administración de la
tintura de caña santa; dolor abdominal, náuseas y sangramiento por
la tintura de ajo; prurito (picazón) por pasiflora; sensación de un
inminente desmayo (lipotimia) luego de una sesión de acupuntura; y
enrojecimiento de la piel (rubefacción) por la naranja agria,
indicada como fitofármacos antiespasmódico y digestivo.
El doctor Pérez Peña, presidente de la Comisión del Formulario
Nacional de Medicamentos del Ministerio de Salud Pública, aseguró
que mayoritariamente, los efectos adversos son "leves y moderados"
sin que se haya registrado hasta el momento ninguna reacción de
gravedad.
Hace 20 años el MINSAP extendió la aprobación del uso de especies
medicinales en calidad de recurso terapéutico, avalado por los
criterios de la OMS que desde 1977 ha venido recomendando a los
gobiernos su uso racional basado en los criterios de eficacia,
seguridad y calidad de estos preparados.
Aunque a nadie se le ocurriría en este siglo XXI tratar una
tuberculosis con cocimientos cuando hoy existe una quimioterapia
efectiva, por citar solo un ejemplo, sin embargo el uso milenario de
la "medicina verde", y fundamentalmente luego del advenimiento de la
Química, demostró que las plantas no tenían propiedades mágicas sino
sustancias terapéuticas.
En nuestro país son los profesionales de la salud, cada uno desde
su propia especialidad, los encargados de la práctica de esta
Medicina que al decir del profesor Pérez Peña, conductor de un
popular programa televisivo, requiere también, en su administración
y uso, la dosis exacta.