En el sureño territorio prestan asistencia 13 consultorios
médicos. Las dos áreas de salud, Playa Larga y Playa Girón, cuentan
con su policlínico, uno de los cuales es de nuevo tipo y brinda un
total de 23 servicios. Estas unidades poseen a su vez un hogar
materno. En la comunidad de Playa Girón se localiza, además, una
casa de abuelos.
Explica Dayamí que en la región existe una Dirección de Higiene y
Epidemiología, con un departamento de lucha antivectorial; un
Sistema Integral de Urgencia Médica y una red asistencial de
farmacias, que incluye tres principales y cinco farmacéuticas de la
comunidad.
Cuentan asimismo con un servicio de prótesis en el policlínico de
Playa Larga y atención de estomatología en cada uno de los consejos
populares. Comenta que en los directivos y trabajadores de la salud
del territorio prevalece, en estos momentos, la necesidad de
aprovechar con eficiencia los recursos destinados al sector y de
poner fin a malas y viejas costumbres.
— ¿Cómo pueden mantener a flote cifras de mortalidad infantil
casi excepcionales?
"Nuestra primera fortaleza es que en cada poblado hay un
consultorio del médico de la familia. Eso se traduce en que la red
asistencial de atención primaria beneficia a la totalidad de los
pobladores de la Ciénaga. De igual modo facilita un buen control del
riesgo preconcepcional, a fin de conseguir que la mujer se embarace
en el momento más oportuno de su vida fértil y de esa forma
garantizar una gestación feliz.
"Después que nosotros captamos un embarazo juega un papel
fundamental el grupo básico de trabajo. Hoy cuenta el municipio con
dos pediatras, dos gineco obstetras, dos especialistas en medicina
interna y dos másteres en genética comunitaria. Algunas mujeres se
ponen en manos, además, de los dos hogares maternos con capacidad
para 14 camas.
"Atendemos integralmente a las gestantes hasta la semana 37. A
partir de entonces se trasladan al municipio de Jagüey Grande, donde
son atendidas por personal especializado de ese territorio. No
obstante, nosotros mantenemos una permanente retroalimentación que
nos permite saber los detalles en cada uno de los casos".
— De la plantilla de 61 médicos únicamente diez residen en el
municipio. ¿No es acaso un inconveniente que supone constantes
desajustes?
"La mayoría de los consultorios del territorio aparecen ubicados
en zonas de difícil acceso. No en balde la región está comprendida
en el Plan Turquino–Manatí. Los graduados de la carrera de Medicina
vienen aquí a hacer su servicio social durante un año, en lugares
tan apartados como Santo Tomás, La Ceiba, Cocodrilo o Guasasa.
"El resto de los consultorios se cubre también con recién
graduados, quienes por lo general permanecen entre uno y dos años y,
una vez que concluyen su residencia como especialistas de Medicina
Interna, se marchan. Esa realidad hace aún más complicado el trabajo
y supone mayor esfuerzo por parte de todos.
"Afortunadamente, en estos momentos el municipio cuenta con 16
estudiantes en los distintos años de la carrera de Medicina, así
como cinco en Estomatología. De cualquier manera pensamos que esa
cifra es insuficiente".
Los más viejos, nacidos y criados aquí, no olvidan los tiempos de
infortunio, de cómo era la vida antes del Primero de Enero de 1959
en este paraje sureño, donde hoy se muestra una tasa de mortalidad
infantil de lujo.
Aunque se alegran de todo corazón, los trabajadores del sector
siguen ocupados en ver cómo pueden continuar mejorando la calidad en
el servicio que prestan a la gestante y al niño. "Es una meta
alcanzable –dice Yanelis– y tenemos el desafío de no adormecernos
con lo logrado".