Actualizado 8:00 p.m., hora local

Sobresale Cuba en formación de geriatras

IRIS DE ARMAS PADRINO

En 1980, cuando en Cuba se creó la especialidad de geriatría y gerontología no existía ningún geriatra en el país y hoy suman más de 260, anunció un experto.

El profesor doctor Miguel Valdés Mier, Jefe del Grupo Nacional de Geriatría y Gerontología, explicó a la AIN que aunque la Isla posee uno de los mejores indicadores en América Latina, es necesario preparar más recursos humanos, si se tiene en cuenta el envejecimiento acelerado.

Valdés Mier recordó que a principios de la Revolución sólo cinco de cada 100 cubanos formaba parte de la tercera edad, hoy el 17,4 por ciento del total de la población es mayor de 60 años y para 2025 la cuarta parte de los habitantes estará comprendida en ese grupo etáreo.

El también Presidente de la Sociedad Cubana de Psiquiatría resaltó la importancia que el médico adquiera conocimientos para atender a esta población, no sólo en la salud física, sino también en la mental.

Para una persona ser sana, no debe tener enfermedades, debe disfrutar de salud mental y ser capaz de contribuir a transformar el ambiente en el cual se desarrolla, recalcó Valdés Mier, profesor consultante del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.

Entre los retos de Cuba ante el envejecimiento poblacional, figuran proveer a la sociedad de recursos no solo institucionales, sino también con diferentes opciones o alternativas, en las cuales el anciano pueda utilizar su tiempo libre, su capacidad potencial de reserva y formar parte como un miembro más de la sociedad, aclaró el galeno.

Valdés Mier insistió en la necesidad de preparar cuidadores en la comunidad, porque no siempre es posible que los familiares puedan atender a sus ancianos.

En Cuba existe la universidad de la tercera edad, donde las personas de este grupo etáreo tienen las posibilidades de desarrollar habilidades, ampliar conocimientos en temas como la geografía, literatura, música, cultivo de las flores y otras.

Además de sentirse útiles, ocupan su tiempo libre y se mantienen activos, acotó el experto en Psiquiatría, quien ha formado diversas generaciones de especialistas para Cuba y otras naciones.

El profesor participó en el XVIII Taller Internacional de Atención al Anciano, que bajo el lema "Los cuidados a largo plazo: un reto para los sistemas sociales y de salud", concluyó hoy en el Hotel Nacional de Cuba con expertos de varios países.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir