Actualizado 7:00 p.m., hora local

Destacan quehacer de prestigioso arquitecto cubano

PABLO SOROA FERNÁNDEZ

El carácter humanista del ingeniero y arquitecto José Lecticio Salcines fue destacado hoy en la ciudad de Guantánamo, en taller sobre su Proyecto de Uso Múltiple, primer esfuerzo científicamente fundamentado para aprovechar el caudal fluvial de Cuba.

La licenciada Odalys Tablada, de la Oficina Provincial de Monumentos y Sitios Históricos, refirió que la fortuna ganada con sus obras de arquitectura, fue empleada por Salcines (Guantánamo siete de mayo de 1989-La Habana 1974), en llevar a cabo su galardonada iniciativa.

El encuentro de hoy coincidió con el aniversario 121 del natalicio del arquitecto, ingeniero civil y eléctrico, cuyo proyecto fue premiado en el I Congreso Panamericano de Ingeniería (Brasil, 1949).

Dicho cónclave recomendó a los ingenieros de todo el mundo construir obras hidráulicas que, a semejanza de la propuesta por el guantanamero, conjugaran el suministro de agua, con la generación de energía eléctrica barata y el riego de extensas áreas agrícolas.

Mediante el aprovechamiento por gravedad de las cuencas al este de Santiago de Cuba, el Proyecto de Uso Múltiple beneficiaría a esta urbe, a la cual durante la pseudorrepública se llevó el agua en buques, desde la ilegítima base naval norteamericana, enclavada en Guantánamo.

El proyecto garantizaría 200 millones de kilowatts-hora por año y el riego de cinco mil caballerías del árido valle central, al utilizar los ríos Guantánamo, Jaibo, Yateras, Baconao e Indio.

La prensa de la época divulgó la factibilidad del propósito, relegado al olvido por afectar los intereses de la mal llamada Compañía Cubana de Electricidad y sus accionistas, entre los que se encontraban varios legisladores.

Costosa por su magnitud, aunque amortizable a mediano plazo, esa irrealizada obra se retomó en 1960, más de 35 años después que Salcines la presentara al entonces Presidente de Cuba, Alfredo Zayas, y este la aprobara.

El Comandante en Jefe Fidel Castro se interesó por ella a principios de la década de los 60 y recomendó un estudio de factibilidad que arrojó resultados positivos.

Otras urgencias económicas lo aplazaron hasta ahora, cuando el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos se propone llevarlo a cabo, con la denominación trasvase Norte-Sur.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir